Mostrando entradas con la etiqueta #poesia #redessociales #nstagram. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #poesia #redessociales #nstagram. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2020

12 de Agosto



Mes de la gente de fuego, agosto. 

"Agosto..." dijo Luca. 

Mes de leonas y leones. 

12 de agosto, con sol candente reaccionando a frío viento soplón que necesita del sauce llorón para hacerse visible, concluye. 

Y el mar ahí, el mar ahí, esperando, como Vladimir, como Estragón.

Agosto, más de 140 días de algo nuevo, donde la certeza es la única que quedó afuera del pensamiento medio y parece que necesita paliativos. Ya está enferma.

Pero no el océano y su abdomen, hecho de los 4 elementos. No
Agosto, hasta acá, resumen 

porque reúne la cantidad de meses que precedieron y que nos encontraron, a la mayoría, con aquello que no queríamos ver. 


Será septiembre y más aprendizaje.


jueves, 6 de agosto de 2020

Cuerpo y mente: La historia de León

En la pizzeria Guerrín, ubicada sobre la calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires, ví a León. Un bohemio. Mucho tiempo sin saber nada de él. Estaba sentado sobre la barra. Había pedido una fugazetta rellena con fainá. La acompañaba con Moscato. León es un muchacho amigo mío, profesional, sensiblero y calentón; de profesión docente y comunicador. Caminó durante mucho tiempo por estéticas oscuras. Es que, disfrutaba de darse baños sonoros con bandas grunge como Alice in Chains. Una persona que siempre cuestionó la comunicación que se impone. La comunicación que ama. No pudo. Se lo comió.

 -Hola León, ¿Qué hacés por acá?-  Expresé al verlo, luego de acercarme hasta él.

León alguna vez me dijo, hace 8 años atrás, que no volvería a Bs As debido a una enfermedad que le detectaron a sus 27 años cuando estaba por recibirse de Lic en comunicación. “No quiero saber más nada con la velocidad de la ciudad que conquistó culturalmente el resto de nuestro país. Debemos escapar hacia el horizonte, ir en búsqueda de la casa con diez pinos formulada por la banda de rock nacional Manal”.

 

Durante su estadía-14 años-, en la ciudad más cosmopolita del país, él disfrutaba de la noche, de conocer personajes, de caminar por los costados salvajes y, sin saberlo, de una especie de suicidio largo: el de no ponerse un arma en la cabeza, pero si el que le hace culto al consumo de pastillas, alcohol y tabaco en cantidades industriales.

 

Desde sus 18 años tomaba ansiolíticos y antidepresivos. León, durante su último tiempo en Capital Federal, hacía radio y estaba estudiando la accesibilidad audiovisual para personas ciegas. Su tarea era la siguiente: sin tocar la película original, colocaba un canal de audio en el programa editor y esto generaba que las personas no videntes pudieran comprender, a través de un guión sonoro que resaltaba todo significante visual, la trama e historia inscripta en el celuloide.

 

León fuerte, sensible, absorbe injusticias. Ponía todo en este marco. Dormía tres horas. 2 años durmiendo tres horas. Sólo, en su departamento de caballito, decorado por remeras de Led Zeppelin, Alice in Chains y frases de Rodolfo Walsh.

 

En su biblioteca, Kerouack, Nietzsche, Pizarnik, Soriano, Ginsberg, Artaud y demás autores cuestionadores de las normas.

 

León con miedo, siempre. León con muros fabricados por las oraciones de Waters en el disco The Wall. Obsesivo. Flaco, alto, de barba y pelo largo, nunca quiso competir en el ingreso a medios masivos. León, de mirada profunda.

 

De chico, León siempre temió a la muerte súbita. Cuando él tenía unos 11 años se enteró de que un amigo deportista, -al cual admiraba cuando se posaba sobre los trampolines del Club Sportivo para realizar saltos ornamentales, había muerto en Cariló. Se durmió para siempre el amigo de León, durante unas vacaciones.

El corazón de León lo sintió. Enérgico y sanguineo. La realidad le invadía e invade el cuerpo. Un 30 de diciembre, justo cuando estaba terminando de editar la segunda película para ciegos, León colapsó. Esa mañana se despertó en busca de aire, me relató. Al día siguiente viajó con la que en ese momento era su novia, a su pueblo. A la noche, luego del festejo de año nuevo, fueron a una fiesta. León estaba sin fuerzas, pero encendido. Debía seguir. Caló hondo el humo de un cigarrillo armado, bebió un vaso de litro de fernet y entró a la fiesta. El dínamo plateado de León estaba entre música electrónica y mucha gente a su alrededor. León no se sintió bien. Tomó a su novia del brazo y la llevó debajo de un árbol, muy lejos de la estridencia. Y ahí, sin aviso, cayó duro contra el suelo. Según las personas que lo vieron, comentan que estuvo un minuto en el suelo. Lo daban por muerto. De repente, se levantó. ---"Pálido su rostro", comentó su hermano. León subió al auto de su ex novia rumbo al hospital. Allí, ante el médico de guardia, un electro y toma de presión. León fue enviado a su casa con el mensaje “estás bien, fue hiperventilación”. A las dos semanas de este episodio salió sin dormir desde 9 de julio hasta Córdoba, junto a la que era su novia. Solo pararon en Venado Tuerto para que él bebiera un energizante que le permitiese llegar a los ríos de Intiyaco al mediodía. León ama la natación, el verde, los pájaros, el fuego. Dice que cuando nada, nada para nadar dentro de él. Considera a esta disciplina como meditación en movimiento. 

En Córdoba León nadó, se lanzó desde las piedras, corrió por los cerros, prendió fuegos, hizo asados, juntó frambuesas y entabló- según él- un diálogo con las estrellas, porque ama respirar el cielo limpio.

Esas vacaciones terminaron y pisó la ciudad de la furia nuevamente. El calor y el tedio. El individualismo, según León, a grandes niveles. 

Su corazón algo le decía. Por la noche, cuando se iba a dormir, León relata que el motor sanguineo quería escapar de su cuerpo. León fumaba más y ya estaba sumido en una fuerte depresión que se había intensificado. Según profesionales, padece de chico un TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo).

Su psiquiatra le había prescripto tricíclicos (antidepresivos). Estuvo 8 meses así, con estudios de su corazón que le daban bien. Pero él sabía que no estaba bien. Un Holter colocado por una cardióloga de su pueblo indicó una taquicardia ventricular en el corazón de León. Es la fase previa a la fibrilación ventricular; una amiga del paro cardíaco. La cardióloga, para asegurarse, envió a mi amigo con médicos de un prestigioso instituto cardiológico de Bs As. Allí volvieron a realizarle estudios de alta complejidad. Su corazón estaba totalmente sano y los electrofisiólogos querían saber el por qué de esas arritmias potencialmente mortales. Un estudio electrofisiológico invasivo, con catéteres que viajaron desde la vena femoral hasta el ventrículo de León, indicó que mi amigo debía llevar de por vida el aparato, porque, en caso de una arritmia maligna, este, a través de una descarga, salvaría su vida.

La angustia y el nuevo mundo de León. Una sociedad que le decía cuidate, dejá de fumar. Mi amigo ya estaba con su enfermero interno. Al mes y medio, León viajó a Brasil. Nadó mucho, se tiró desde una cascada de 23 metros de altura al agua: “Sos loco”, le decían las personas que lo acompañaron. 

León no quiere entregarse. Hoy se cuida. Estuvo mucho tiempo deprimido hasta darse cuenta de que podía realizar vida normal. La hace. Hoy no tiene más arritmias, nada tres kilómetros diarios; sigue sensibilizandose ante las injusticias, pero lo toma de otra manera: ya no se queda, sino que acciona. Cuando se enoja, sale a caminar y el ritmo armónico vuelve a su cuerpo. La cabeza comanda todo. Al menos, la de mi amigo León, quien se animó a volver esta noche a la ciudad, que, según él, lo enfermó. Hoy, en un pueblo ubicado en el centro de la provincia de Bs As, pasa sus días. Con León nos unen las charlas. Algún día trabajaremos juntos. León sabe que va a morir, como todo ser humano, por eso no volverá a suicidarse de manera atenuada.  Por eso, hace cosas.

Poema de León:

Es lento, es lento
, tres atados de puchos a diario
,el cuerpo de Belushi y las sentencias de Thompson
La idea capital invita a comernos

Es lento, es lento
,un canuto en la nariz y 4 litros de whisky durante todas las noches
, rivo, risperidona y el paradigma científico que no cura el alma

 

 

Es lento, es lento

Carne asada que se atranca en el esófago ,las migas habitan la soledad de una idea de “mesa”

Es lento, es lento , la puteada al tipo que se cruza delante de nuestra tarea
, y el barrote, golpea la cabeza
, junto al impulso de “acción natural”

Es lento, es lento

7 litros de café para despertar
La presión
La úlcera
Vomitar la costumbre y volver a engullirla
Disfrutarla
, tan solo es el goce y ser siempre deseando

Es lento, es lento

Correr al banco
, bufar en la cola con boleta en mano
, pelear con el cajero “no tiene ni idea, ni monedas”

Es lento, es lento , ocuparse para comprar lo superfluo
, sentarse sobre grasas en papa y aplaudir al empleado del mes
, indicarle al niño que "ese es el mundo"

Es lento, es lento ,tener la culpa como amiga ante el inicio del rosario
, abrazar los absolutos
, no fragmentarse
, cercarse en la razón
, no mirar al perro


Es lento, es lento , la tele
, las redes
, un fake se casa en el registro civil
, se sienta en el diván de las masas

Es lento, es lento , el título
, los números en serie
,las personas en serie
Nosotros
,el montaje
,ahí va, como falsa babosa que repta

Es lento, es lento , quemarse a lo bonzo
, dispararse en la sien
, colgarse a lo Curtis
Pequeñas goteras de la narrativa para la angustia
Es lento, es lento

El cuerpo

El cuerpo lo siente

 


martes, 4 de agosto de 2020

¿Hay poesía en un Te Amo?


 

Cuando las palabras terminan, dijo Javier, comienza la poesía

Los peces de Wallace, que se cruzan en el fondo del mar y dialogan sobre el sentido del lenguaje

,lo saben

Cuando la verba se traba, comienza la metáfora

El tropo

El poema es amor

Y amor no es

Solo

 palabra

porque

Tiene ritmo

Trama

Viaje

Mundo posible

Y cocina

Como el verso, la elegía, la oda y la prosa

Que emergen desde un corazón

No

Arrítmico

No lo sé

No lo sé

, la incertidumbre es un poema y la certeza

,palabra fuerte

La duda te/nos impulsa a escribir

Te/nos impulsa a nadar

Como lo hiciste en las costas de Do Rosa, entre  morros verdes con estrechos senderos para gambás e  inocuoas tarántulas 

Cuando las palabras terminan, sigue la vida

Nace poesía

, poesía, nace

en

un

Te amo

,luego de un desmayo, en un hospital

 

Cuando hay vida

las palabras terminan

Es duda, 

duda que nos impulsa a respirar

A nadar, 

a mantenernos a flote



Mientras

, panza arriba

, con el cielo clavado en nuestros plexos 

nos guarecemos de trilladas palabras

 ,para asolar

nuestros propios muros

a besos, nuestros

 carne

y

verba


viernes, 31 de julio de 2020

La soledad y Carlos Gustavo

De muy niño, Carlos Gustavo se sentía sólo. De grande, hoy, también, porque sabe cosas o insinúa cosas que las demás personas parecen no conocer. La soledad, según Carlos Gustavo, no significa la ausencia física de personas, sino que se da cuando no puede comunicar las cosas que a él le parecen importantes, o cuando calla sus puntos de vista.


jueves, 30 de julio de 2020

Hay Cuerpos Poemas

Todo cuerpo

, puede

, pasar a poema:

Hay cuerpos modelos, moldeados en métricas modernas.

Según cómo se mire.

Según el plano y lectura.

El: ¿Cómo interpreto?

Hay puercos – cuerpos

, anagrámicos

,bellos

, forjados en beats sonoros de saxos

,de los 50

Cuerpos

Cuerpos

Hay cuerpos

Cadáveres exquisitos

, surgidos de errantes marejadas dadaístas

Hay cuerpos pregunta. Como el sonido del saxo, que exhala

, en un solo profundo subterráneo y diáfano

 ,a interrogación

Hay mar en los cuerpos

 y piel

en la sal

Pero

El primero

El primero cuerpo

Cuerpeado

 en este mundo

Se lanzó, no se sabe sobre qué elemento

,en la búsqueda de estilos

Hay cuerpos poemas

, de todo tipo

De todo tipo hay cuerpos poemas

,dijo nadie nada nunca




miércoles, 29 de julio de 2020

Tallarines al Pesto

En pleno invierno, el frío es noticia
, la helada
la nieve
nos gusta eso
, como también
, los títulos sobre el calor en pleno enero
, luego de una sidra y mantecol.
Pero otras historias, que no se cuentan, hay
, como la de la pareja que con el IFE compró una pastalinda y montaron
,hace días,
un nuevo negocio con ayuda del Estado
que, "mantiene vagos", dijo nadie nada nunca.
¿Qué nos gusta que nos cuenten?
Por el momento, estoy cagado de frío.
Le pediría a los nuevos comerciantes un plato caliente de sorrentinos.
En dos meses, vendrá la primavera.
Tallarines al pesto.
Mientras tanto
Ahí vamos
¿Qué nos gusta que nos cuenten?


viernes, 24 de julio de 2020

Río Sauce Grande (Villa Ventana)

Amparo terrestre para el río
cauce de palma de indio
o cauce pedregoso con pisadas
de vacas, y relinchos acostados.

Sin el semen perturbador
viene el toro
produciendo su huella
acariciado por brisa de retamas.

Bajo la noche silenciosa
el agua rodea las piedras,
corre, circula en pensamientos
distraídos, el olvidos aéreos.

Así el tiempo baja de las rocas
demorado en amplios manantiales
ocultas matrices de agua nutricia
que nuestra sed busca en vano.

Sobre la superficie veteada 
por remolinos y fugaz espuma,
la vida dulce estalla en peces rojos
y en diminutas flechas transparentes.


La imagen es de cántaro
o de vasija extendida
como don o milagro incrustado
en las arrugas de la tierra.

Hacia la bruta sal interminable
donde es áspero el beso y arden labios
y donde  todo cae consumiéndose
a dentelladas de increíble miedo.

Es una variedad infinita
que no alcanzamos a plasmar
porque llega la noche
y con su ala oscura nos entierra.


Al amanecer vuela un panadero
blanca estrella sin rumbo
suave y frágil cruza la cruda luz
y la vaga sombra del aire.

Pongo también mi ausencia
contra  el horizonte en declive de las sierras,
puedo anidar entre loros chillones
con palomas ululantes o caer en el barro.

Caminando en el agua verde uno abandona
el dulce veneno familiar
ordenado en páginas, medialunas
grises, avisos agrupados.

Veo la tierra cayendo
en su sombra final, acorralada
por el fuerte humo agrio
que traen las ciudades.

Pero estos últimos días, estos últimos
siglos, o períodos o eras
son aquí más plenos,
entre peces que sólo gozan el agua.


Bajo ahora a unirme al toro
polvoriento que mea en la brisa,
rito elemental de libertad
bajo las tibias estrellas.

La idea es de sogas trenzadas,
firmes, no demasiado fuertes, 
cascada que remansa y luego
corre, entre juncos y piedras. 

Hablamos para el viento y hablamos
para un oído de mujer, y gritamos
hacia la inmensidad vacía de ecos 
o poblada de sueños de millones de noches.

Pero sólo el agua reza por todos,
escucha: su vigilia alcanza,
su bautismo abraza
nuestra causa perdida.


Yo también soy un río
un agua derramada
una superficie caída
un cauce inclinado.

Tengo barro en la espalda y pastos en el pelo,
bagres fondeadores limpian mis entrañas,
brutales tarariras muerden mis huesos
y finos pejerreyes circulan en mis venas.

La lluvia me alimenta
las gotas me acarician
me excita el rocío
y me derramo en cascadas.

Me prodigo en los valles,
me pudro en los remansos,
un solo pensamiento
dejo impreso en las piedras.

Voy, llevo en los labios
palabras indecibles, rumores atrapados
por el ser en vigilia,
soy el río mirado y el ojo que lo mira.


Vacío de auditorio el concierto
del río desciende bruto armonizando
sonidos de pájaros y silbidos
de viento intermitente y percusión de lluvias.

A veces los muertos de abajo
gritan, y la anestesia de la tele
acude a silenciarlos, es
la unidad trágica del mundo.

Los heridos también o los hambrientos
suben por la corteza e invaden
las gargantas de los grillos
y da igual dormirse en ese arrullo.

Está el río y está el oído,
polvo los atraviesa, vacío de auditorio
el oído o la voz disuelven
su encanto, en el rocío terrestre.

*

La mente transparente añora
inexplicable un descanso, y luego
un pique desmedido o un pique
suficiente, y luego otro.

En los hondos suspiros de las boyas
o en anzuelos azules
y luego ese brillo impalpable
del atardecer sobre el agua.

Cuando ondea con finos élitros el aire
suspendido, y borbollones sacuden
cada minuto de agua
y nada respira nadie.

El cuerpo transparente añora
un qué imposible,
un insaciable cuándo,
hasta que solo, fondea en la noche.

Autor: Anibal Zaldivar. 
Poema publicado en su libro, "El Mar en Todo", 2013

miércoles, 22 de julio de 2020

Sueño del Nadador

Graciela Vergel, poeta gesellina leyó, en el ciclo La Poesía y el Mar, que conduce el periodista, poeta y guionista, Anibal Zaldivar, este poema de Joaquín Giannuzzi. Voz en off y edición sonora: Leo Baldo ............. Poema:
SUEÑO DEL NADADOR
El nadador ha pulido su artesanía de joven felino para corresponder a los principios míticos del agua./ La coreografía empieza desde un punto/ aéreo, elastizado, donde el filo del trampolín revela/ la soledad de una energía concentrada en suspenso y en el cielo./ El conjunto se afina hasta crear/ una mínima carne liberada de carga emocional. Ahora solo basta/ el pulmón feliz. Suelta su amarra/ la tensionada fibra, se desprende, salta y en rápida parábola entra como un cuchillo en un reinado lento. El agua vibra al sol como estrellada./ Convertida en mujer con un baile en su seno se incorpora/ una segunda alegría. El huésped cae y largamente se demora abajo como probando/ la impune gracia de permanecer/ para siempre en la azul profundidad, palpando sus opciones y sus posibles sueños venideros. Pero aquí vuelve, sacudiendo un resto/ de ensoñación goteada a su estado mortal, con paso herido,/ al triste error, vacilando entre rígidos objetos aplastados/ y su cuadrado peso.



miércoles, 1 de julio de 2020

Privilegiado

Hace frío
Whisky no hay.
Solo un limón, en la olla, que de caradura se lanzó a una sopa que sirvió para que calentara su cuerpo en esa noche cercana a mitad de año. 
El techo se desmorona. 
"Garrotillo" cae por un hueco
 y da contra la hornalla de un anafe en el interior de su casa, en Villa Giardino.
Sierras frías de punilla.  
Whisky no hay. 
Hace frío.
El limón, a temperatura ambiente
, en la olla, 
tal vez espera ser intervenido por algún alimento
 que lo deje 
a 40 grados.


viernes, 20 de marzo de 2020

No sabemos qué hacer

Real
Virtual
Existencia
Eyectado al muro
Ahí 
Entre ombligos polifónicos
Entre estos
Adalides del narcisismo

La tele transpuso su origen a otra velocidad

Sabés lo que hace tu amigo en China, lo vez ahora; historia en Instagram

Quedaste ahí, bajo el control del señor feudal de la red
Te vigila, te respira en cada hashtag; establece condiciones y lenguajes
Te cuerpea
Te pone
, el del castillo que nace del Enter
, como potencial votante
Y estás ahí. 
Todo tu mí se ramifica
Se multiplica
Identidades en simultáneo  
, a fondo
Cuatro contraseñas, cuatro cuentas
Lo fake atrae
La violencia, desde el anonimato, más fácil
El medio es el mensaje, dijo el canadiense.
Y Backspace
, aparece
, del otro entorno, el viejo, el civil
-que te invadan el muro sin preguntarte es como que pasen a tu casa sin antes golpear la puerta-

Lucha por la disrupción del individualismo

Adelante, en el horizonte millenails, prefigura lo colectivo y el medio palabra

No sabemos qué hacer