viernes, 11 de diciembre de 2009

BALDERRAMA - Zamba

Letra: Manuel José Castilla
Música: Cuchi Leguizamón


A orillitas del canal,
cuando llega la mañana,
sale cantando la noche,
desde lo de Balderrama.

Adentro, puro temblor,
el bombo con la baguala
y se alborota quemando
dele chispear, la guitarra.

Lucero solito,
brote del alma,
¿dónde iremos a parar,
si se apaga Balderrama?

Si uno se pone a cantar,
un cochero lo acompaña
y en cada vaso de vino
tiembla el lucero del alba.

Zamba del amanecer,
arrullo de Balderrama,
llora por la medianoche;
canta por la madrugada.

martes, 8 de diciembre de 2009

YA PASÓ EL ROCK, YA PASÓ EL TREN…

Se habían encargado las filas, los pasos, de llevar la impronta musical de una banda.
Udaondo y Libertador preveía el riff escocés. Muchas personas coreaban al estilo Brian en busca de una disfonía.
Chicas “Jakcs” escotadas, escoltaban amigos y la necesidad de verse impresas en el video de la gira “Black Ice World Tour” con: “The Jack”.
Estaban todos, pero todos preparados para no retroceder en negro y shockearse durante toda una noche larga; al fin de los disparos, de las navajas, para ver y oír de forma eléctrica los temas de AC/DC.

Eso que leyeron arriba es lo que me imagine. Yo no fui a verlos, me quede con las ganas, pero también imagine que habría un tren, que llegaría y se iría. Después me contaron que eso formaba parte de la escenográfa del recital.
También imagine que no sonaba Who made Who.

Hoy es raro. Me imaginé todo esto desde un bar, cerca de River, un Domingo seis de Diciembre cuando de afuera y cerca los pude oír. Creo que los vi, pude escuchar a esta banda.
Ya paso el tren.
¡Ah! El primer tema fue “Rock N' Roll Train”

Paso AC/DC. En fin, paso un tren acostumbrado a llevar por siempre los sueños de un genero llamado: Rock and Roll.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

UNA NOCHE, OTRA INTERPRETACIÓN

¿MURTE EN SU SENTIDO LITERAL Y AMOR A UNA MUJER PUEDEN SIGNIFICAR, SIMBOLIZAR LO MISMO?

UNA NOCHE, JUNTOS, A LA PAR CON PAPPO, INTERPRETE LO QUE LA NOCHE ANTERIOR SE ME HACIA DIFICIL DE INTERPRETAR

JUNTOS A LA PAR ¡GRANDE CARPO! EXCELENTE POESÍA

LA LETRA...EN BREVE


Le he pedido tanto a Dios | que al final oyó mi voz
| por la noche a más tardar | yendo juntos a la par.

Cartas de amor en el hall | se secan con el sol
| lejos de la gran ciudad | ella es mi felicidad
| nada como ir juntos a la par.

Nada como ir juntos a la par | y caminos desandar
| el honor no lo perdí | es el héroe que hay en mí
| nada como ir juntos a la par.

Sé su nombre, sé su edad | y sus gustos en la intimidad
| cuando un corazón se entrega | y el mañana nunca llega
| que mas puedo hacer.

Nada como ir juntos a la par | y caminos desandar
| el honor no lo perdí | es el héroe que hay en mí
| nada como ir juntos a la par.

lunes, 30 de noviembre de 2009

La Colifata, otra acción desestigmatizante

El martes 24 de noviembre se realizó en Madrid la presentación del CD y DVD que "La Colifata" realizó junto con la banda española de pop rock "El Canto del Loco". Para el lanzamiento el fundador de "La Colifata", Lic. Alfredo Olivera, viajó a España y habló del proyecto y de la situación de la salud mental en Argentina. Te invitamos a leer algunos pasajes de la conferencia de prensa en la que participó junto a los integrantes del Canto del Loco para que puedas conocer un poco más del proyecto.



A continuación algunos pasajes de lo dicho por Alfredo Olivera en la conferencia de prensa realizada en Madrid el martes 24 de noviembre de 2009*.



…“La Colifata utiliza los medios de comunicación para construir puentes allí donde hay muros. Pensamos que es necesario construirlos en todas partes porque los muros están en nosotros, en nuestros modos de estar, de ser y de decir. Es necesario construir puentes para que las personas con padecimiento psíquico vuelvan a ser parte, para que ejerzan el derecho a estar en la vida entre todos nosotros con dignidad y respeto”...



…Entonces participar en este proyecto Radio La Colifata presenta El Canto del Loco es: primero, una invitación generosa de los chicos (de El Canto del Loco) y segundo, una manera de subirse a nuevas plataformas y maneras de comunicar. En este caso llegar a chicos jóvenes para que puedan conectar con la realidad de aquel que, a priori, fue ubicado como “diferente”.



El proyecto de La Colifata junto a El canto del Loco.



“Para nosotros fue un desafío, una decisión muy riesgosa, porque trabajamos en un contexto social e institucional caracterizado por la indigencia y la marginación. Todos los que participan allí viven en una situación de pobreza extrema. Entonces pensar a la organización La Colifata en tanto asociación civil subiéndose a plataformas comunicacionales donde el “mercado” está presente, resulta sumamente complejo. Por lo tanto intentamos circunscribir al menos tres niveles. Uno, que aquello que logremos comunicar a través del disco sea interesante, provoque sentimiento y pensamiento, mueva a la pregunta en quien ve o escucha y promueva acción creativa y solidaria. Dos, que sirva como fuente de financiamiento de un proyecto que lo necesita. La Colifata es una ONG y depende de fuentes diversas de financiamiento (con el dinero que recibirá la Asociación en concepto de donación por esta tarea, podremos financiar por 5 meses las actividades de toda la organización. Además el 1% de las regalías del disco serán en beneficio de las actividades que la asociación realice) y tres, que no le haga mal a los protagonistas por el grado de exposición que esto supone. Para tal fin desde La Colifata trabajamos permanentemente esta dimensión en espacios grupales y contenedores.



Hacer esta acción significó además un trabajo remunerado para los integrantes de La Colifata que participaron. En algunos casos pudieron pagar varios meses de alquiler. En otros, activar proyectos propios. Fue la oportunidad de encontrarse con que también podían administrar un recurso económico, etc.



La Colifata es un proyecto terapéutico, colabora anualmente en la externación del 35% de los pacientes que asiste y la mitad de los integrantes de La Colifata hoy, ya no viven en situación de internación. En los últimos 7 años el porcentaje de reingreso o re internación al hospital Borda de los que participan en La Colifata fue inferior al 10% y eso es un capital social enorme (…)



El CD lleva el nombre de la radio y en el DVD podrán encontrar al comenzar, unas breves palabras sobre el porqué de nuestra participación. Al interior podrán ver y escuchar las 19 canciones comentadas y presentadas por los integrantes de La Colifata en lo que se denominó “la película”. También podrán ver un documental de 22 minutos sobre Radio La Colifata llamado “El Canto del Loco presenta Radio La Colifata”. En el arte de tapa hay un extenso artículo escrito por el Licenciado Alfredo Olivera que intenta contextuar la experiencia.



…La Colifata siempre asumió compromisos que a priori no estaban establecidos, hizo y hace un camino de construcción transversal, caminos que no estaban escritos ni de los que había antecedentes (hace 18 años era impensable que pacientes de un psiquiátrico tuvieran una radio para comunicarse) Sabemos que podemos equivocarnos, pero todo lo hacemos con el mas profundo respeto por la gente en general y por los usuarios de La Colifata en particular. Dijimos que si a la propuesta creyendo que puede ser un vehiculo que sume a un proceso de transformación.



La Salud mental en nuestro país.



“Fue muy fuerte el momento de encuentro con ellos (ECDL) adentro del Citroen 2 caballos, que es nuestro móvil de exteriores donado por unos oyentes. Ellos bajaban del avión y llegaban a un lugar, que vaya uno a saber que representación tendrían del mismo. Posiblemente la representación que todos nos hacemos o que a través de las películas vemos de los hospitales psiquiátricos, y en ese contexto comenzaban a conversar con los participantes de la radio. Realmente el hospital es muy grande y está muy abandonado y deteriorado; esto es algo que resulta evidente frente a cualquier persona que lo visite.

El problema de la salud pública en Argentina es muy serio, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, cada día hay menos pacientes internados pero estos no van a sus casas sino que a pequeñas clínicas privadas subsidiadas por el estado. Clínicas – por otra parte- que no son mejores que lo que hay. Hay leyes que no se cumplen como ley 448 de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires y estamos a la espera de la aprobación en el senado de la ley nacional de salud mental que resguarda los derechos de las personas con padecimiento psíquico.

Volviendo al encuentro con ellos, entonces iban viendo el estado del edificio, la situación de pobreza de los que allí vivían, y seguramente se les jugaban muchísimas cosas, estaban sorprendidos y movilizados. Al mismo tiempo se encontraban con la “locuacidad” de un grupo de personas – los que hacen la radio- que en muchos casos ya están muy bien. La radio y sus tratamientos les han hecho bien, un espacio donde ponen en palabras aquello que les sucede y van viviendo, un espacio que brinda recursos simbólicos para poder representar y gestionar la vida cotidiana, el hecho de existir.



Cómo transformar situaciones de muerte y de dificultad en posibilidades de vida? me parece que allí es donde confluimos, y que esta tarea es tarea de TODOS. Eso es crear salud mental de manera colectiva.



Prejuicios y desestigmatización.



“En el interior del disco hay una foto sacada en el Hospital Borda donde hay un cartel que indica: “residuos patógenos”. Esa foto es de un lugar donde se guardarían residuos patógenos, pero ubicado en el contexto que nos trae, me parece que ese es el lugar que le destinamos a nuestros sufrientes psíquicos. Funcionan en nuestros pensamientos casi como “residuos patógenos” y eso es muy fuerte. Éste tipo de iniciativas ayudan a que se restituyan personas, gente con historia, con pasado con un presente que los está llamando a estar vivos, con posibilidad de futuro y capacidad de armar proyectos. Esa es la intención de La Colifata, colaborar para que este grupo e personas, puedan ir logrando caminos de autonomía, y tratar de construir sistemas de salud que no encierren ni castiguen, sino que den atención apuntando para que estas personas puedan vivir en comunidad.



Dani Martin, cantante de la banda “El Canto del Loco”, habló en la conferencia de prensa sobre la experiencia en La Colifata



“lo primero que aprendes, cuando llegas allí, es a escuchar, porque muchas cosas de las que te dicen y las que te cuentan, hay que escucharlas y digerirlas. Así que hemos aprendido a escuchar mucho y a observar y aprender las cosas verdaderamente importantes de la vida (…) Deberíamos ir cada 15 días al Borda para recordar lo que nos ocurre. A veces es necesario acercarnos y ver las cosas para darnos cuenta (…) Estuvimos una semana y nos sirvió mucho, el último día fuimos a cenar y dimos un pequeño concierto y todos los integrantes de Radio La Colifata subieron al escenario y unos subió a tocar la batería, otro recitaba un poema, otro cantaba una canción, otro improvisaba y en ese momento nos dimos cuenta que realmente estábamos compartiendo la misma esencia de las cosas con ellos. No había tanta diferencia entre alguien que está tocando en un escenario y alguien que está escribiendo un poema en su cuarto o cantando una canción en su casa. En ese momento daba igual no había barreras, no había diferencias entre ellos y nosotros y la verdad que nos enseñó mucho a valorar el arte y la creatividad en otros ámbitos que están fuera del circuito común. Deberíamos ir cada 15 días al Borda para recordar, porque los primeros días te empapas de todo, pero a los 15 días, en tu casa se te vuelve a olvidar todo.”

En relación a este tema el Lic. Alfredo Olivera refirió que: el hecho de ir a espacios como La Colifata es un descanso para la propia prisión de la estelaridad. Me refiero al hecho de poder dejar de ser al menos por un rato, eso que los medios hicieron de ti. Supongo que eso debe representar un alivio, al menos eso nos han dicho gente como Coppola y muchos otros que han pasado por ahí. Un ratito donde dejan ese ropaje que hay que sostener todo el tiempo, y que también debe ser bastante pesado habitarlo. Como difícil y pesado es para todos los normales habitantes sostener ropajes ligados al éxito permanente, al tener que triunfar, a ganar en todo y que siempre que nos vaya bien. Hablo de un padecer que es de todos, bastante denso y muchas veces bastante enfermo. Entonces poder ir hacia otros territorios donde todo eso se diluye, o se relativiza, ir hacia esos otros modos de temporalidad lo considero bastante saludable.



Pueden escuchar la conferencia de prensa en nuestra página Web: www.lacolifata.org



* Desgrabación de la conferencia de prensa brevemente corregida por nuestra organización para facilitar una mejor y mayor comprensión acerca del sentido de nuestros actos y decisiones.



Links Prensa

Agencia EFE, España. http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5gPDcFjXNAFhg3t5hqm9Hjml3duMQ

Agencia AFP

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jWbWq3g8KIF_S7dmtEeBhRJEPNOQ

Diario El Mundo, España.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/24/solidaridad/1259072394.html

Diario El Pais, España.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Musica/terapeutica/elpepucul/20091124elpepucul_15/Tes 


miércoles, 25 de noviembre de 2009

CIBERDRAMA ¿UN DRAMA PARA QUIEN?

Un mundo feliz es un libro escrito por el autor inglés Aldous Huxley en la década de los cuarenta. En aquel entonces, Europa acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial, y el autor observó cómo el mundo, o más bien la gente, no aprendía de sus errores cometidos en el pasado. , políticos y científicos mundiales se reúnen para intentar cambiar radicalmente a la sociedad que había entonces e implantar una nueva en que todo está organizado, toda persona tiene su papel y todos gozan de paz y “libertad”. Aunque esto conlleva la pérdida de bastantes valores positivos que se tenían anteriormente. Esto le llevó a escribir Un mundo feliz, en el que se imagina un mundo que acaba de salir de una guerra de nueve años de duración, precisamente llamada La guerra de los Nueve Años, y que consume definitivamente al planeta, muriendo más del 50% de la población mundial y destrozando prácticamente a todos los países. Tras esta guerralibertad de pensamiento, toda filosofía y religión quedan abolidas y el matrimonio es algo impensable. La población mundial superviviente acepta esta sociedad, que aunque les priva de muchos derechos, les garantiza algo inestable en la anterior, la paz. La historia transcurre en un período en el que toda esta sociedad ya está bien asentada. La Guerra de los Nueve Años ya forma parte del pasado, de un pasado ya olvidado por todos y que es visto como una etapa salvaje de la humanidad. Con este libro Huxley quiere criticar al mundo de la pasada guerra, pero también advertir para que no cometa errores aún mayores, que no se pierda lo mejor que tenemos en la sociedad actual por intentar crear otra: la libertad de pensamiento


.
Agrego la sinopsis de Un mundo feliz por que según Neil Postman ya vivimos en este mundo producto de que la era de la disertación, de la lectura, se ha perdido con la llegada de la televisión, hemos perdido lo mejor , hemos perdido el interés por leer que para Postman es sustancial. La televisión se introduce como la nueva epistemología ver-entender.
Debido a que la cultura de la radio, las películas y los discos muto hacia solo los accesorios de otra industria, nadie acude a ellos para saber sobre política ó acontecimientos que tengan que ver con la vida cotidiana de la población, esto se traslado hacia la televisión para conocer sobre “Ellos mismos” Se resalta con la ayuda de la imagen y la facilidad que crea la atención en el aparato de rayos catódicos. Este se convirtió en un aspecto principal para el modo cultural del conocimiento mutuo. El modelo por el cual la televisión escenifica el mundo se convierte en el modelo de cómo se ha organizado adecuadamente el mundo.
Así como la tipografía dictó el estilo del discurso político, la televisión creo una cultura de imágenes en el cual la sociedad no intercambia discurso sino imágenes que se remiten a las emitidas en televisión ya sea por un programa ó por una publicidad.
Lo mismo ocurre con los diarios impresos, los cuales mutaron a ediciones mas interactivas y con mas fotos para facilitar una mayor facilidad una mayor facilidad a los lectores, por lo que una nota puede traer infografía , fotos , croquis , apartados con direcciones de Internet para ampliar la información. Esto se debe a la lectura y a que los televidentes prefieren una mayor multimedia, debido a la generación “Multi tasking” que prefiere mayor “adorno” antes que mayor información u opinión.
Entendiendo esto, no es posible que la jerarquía literaria y la belleza narrativa de los clásicos de la literatura puedan encontrarse en el nuevo modelo digital de contar historias. Neil Postman denuncia que la cultura ha sido secuestrada por la tecnología.
Para Janet Murray todo lo contrario, en su libro: Hamlet en la holocubierta Ve el futuro de la narrativa en el ciberespacio. Afirma que con el ciberdrama podremos reinventar “El propio arte narrativo para el nuevo medio digital”.
La belleza narrativa no depende del medio, lo mismo para la jerarquía literaria, esta depende del significado. Para concluir “Hemos visto que las formas de entretenimiento del ciberdrama no tienen por qué parecerse al sensorama de Huxley, si no que pueden ofrecer satisfacciones que continúan la tradición de los formatos establecidos” Neil Postman lamenta vivir en “Un mundo feliz”

jueves, 12 de noviembre de 2009

EL ABSURDO DE NO HABER VISTO LO SUBREAL

SOBRE EL FILM. EL MILAGRO DE PTINTO.


"El milagro de Ptinto" Dijo uno ¡Ojo al piojo!
Una película ¡Y ahhh nooo rascarse la cabeza con piojos molestos que puedan distraernos!

Una película no apta para el cuelgue- abstracción; que niega a esta acción antepuesta.

"¡Que a esta película y no sean pringaos , que hay que mirarla de una vez por todas, coño!” Parafraseando la comica expresión de uno de los mejores personajes.


Un film que hay que mirar concentrado, de demanda optico-sensorial-auditiva. Para poner atención. De manera que nos haga poner en contacto con el mundo de Petinto... un mundo abstracto , absurdo, surrealista al mejor estilo Godard; que se resuelve de la siguiente manera: Si consideras que lo abstracto, lo surrealista es solo reírse, te equivocas.
Fabian Polosecki decia que la vida tenía rasgos surrealistas y que no estaban por arriba de la realidad visible, en fin, que era real aquel rasgo.
El abstracto, el surrealismo nos ayuda pensar.

No cometan la real y surrealista caída en el absurdo , de ver “El milagro de Ptinto" Como lo hice alguna vez.

El absurdo y el surrealismo son reales.

Veanla

LEONARDO BALDO

martes, 10 de noviembre de 2009

PODER MIRAR EL CRIMEN

“Es muy fácil observar” Sentencia Mark Knopffler cuando ejecuta Watching Tv ,tema que realiza un análisis agudo sobre la sociedad de la imagen. Cuerpos que valen mas que las conductas, pasando desde la sopa Campbell de Andy Warholl hasta llegar a los 80 (New wave) nueva ola en donde las caderas entre ajustados pantalones son la fiel expresión de una cultura.
La imagen desde ahí tiene gran relevancia en los seres, pasando desde los clips animados (TV o televisión que significa ver de lejos) Hasta el congelamiento absoluto de un fotógrafo que nos dejo, también; una imagen, un momento.
¿La fotografía carece de palabras por parte del emisor, se contrapone en algún sentido con lo que trata de manifestar la TV?

Si pienso... y luego tuviera que argumentar sobre el fotógrafo que desde Vietnam hasta Kosovo, fotografiando los diferentes escenarios, lleva las denuncias hacia nosotros interlocutores digo: Puede ser limitado el efecto que cause dicha fotografía cuando el receptor carece de abstracción. Puedo conmoverme con esa fotografía, con la supuesta escena real que ahí, yo puedo ver ¿Pero cual es el mensaje del fotógrafo? Expone su vida para mostrarnos la realidad de una guerra, vidas también que frente a el, pasan a la muerte.
Supongamos:
Ustedes son fotógrafos, ven morir gente, decenas de personas yacen en el suelo por los impactos de granadas, fusiles ¿Sacan la foto o por el instinto natural de salvar a otro dejan que esa persona no muera?
¿Realmente que queremos mostrar? Acostumbrados a la muerte en la TV, a la naturalización de los hechos- si- lloraremos, pero dejaremos pasar y pasar.
El periodismo, para mí, en esta sociedad donde la información ha mutado a tener un valor, donde la información no es nada más que mercancía de dos o tres personas que sostienen el hilo para que el mundo se mueva; el periodismo ha dejado de ser lo que en sus albores pretendió ser.
Un trabajo con restricciones a pensar.. a salvar. El periodsimo, lamentablemente, se adapto al catodico rayo que piden nuestros ojos ¿Cual es el crimen?



LEONARDO BALDO

jueves, 29 de octubre de 2009

MARADONA- RADONAMA

Un gol como metáfora… Maradona
Una hipérbole semántica de tiro libre… Maradona
Una aliteración de rabona… Maradona
Un anagrama es un penal, Nepal… Maradona
Una gambeta, desata tácitos imprevistos… Maradona

"Un muchacho es drogadicto", dicen… Es como Maradona
"Un muchacho ¿Saldrá de su villa?", preguntan... La villa, en el mundo, es Maradona

Un Napoleón, sin barcas, en la cancha… Maradona
Un tango, un Arlt, una discusión… Maradona
Un medico Doctor del fútbol, que lucha, que dice… Maradona
Una copa de oro mas festejada que nuestra democracia… Maradona
Un jugador pretendido por todo técnico… Maradona

Un salto de lunas, en el área, sobre gol con la mano en su luna…Maradona
Un chico de salta, de Ushuaia, dicen al unísono, con climas diferentes "¡Es el mejor, Maradona!"

Un respiro ante el comentario de fútbol sincero… Maradona
Una fuerza imprevista… Maradona
Una creencia… Varias.
Un imaginario social argento… Maradona
Un hombre, un ser humano, un genio del fútbol… Maradona
Un surrealista como “Barrilete cósmico” para un amigo del charco…Maradona

¡Feliz cumple diego!




sábado, 17 de octubre de 2009

El mundo en que vivimos

LONDRES.- El filósofo francés Michel Foucault llegó a la deprimente conclusión de que "el hombre no existe", que cada ser humano no es sino una larga secuencia de simulacros variopintos hechos, deshechos y rehechos por las circunstancias variables de la realidad en la que transcurre su existencia. Todavía más audaz, y acaso más frívolo, Jean Baudrillard fue más lejos y concluyó que aquello que creemos la realidad cuando abrazamos al ser amado o sopamos la pluma en un tintero, tampoco existe, porque la verdadera realidad en la que vive el bípedo contemporáneo no es el mundo que cree pisar sino las imágenes que fingen reflejarlo y que no son sino las interesadas y manipuladas versiones que dan de él los medios audiovisuales al servicio de los poderosos de este mundo.
Estas divertidas, brillantes y falaces fabricaciones intelectuales -así las creía yo al menos- acaban de recibir un sorprendente respaldo, una indicación concreta de que si las cosas no son así todavía, podrían llegar a serlo pronto, dadas las inquietantes características que va adoptando, aquí y allá, la civilización que nos rodea.
Voy a referirlo a mi manera, que no es la del filósofo, claro está, sino la, más modesta, de un contador de historias. Trasladémonos, allende el Atlántico, al centro de la Amazonía, hasta Manaos, capital del estado brasileño de Amazonas, famosa porque, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue uno de los centros principales del boom del caucho, del que queda como recuerdo un teatro de ópera barroco donde cantó -o se dice que cantó- Carusso.
Hasta hace relativamente poco tiempo el rey de la pequeña pantalla, en Manaos y toda la vasta región amazónica, era un periodista y productor llamado Wallace Souza, que, fiel a su nombre detectivesco, dirigía en la televisión local un programa policíaco llamado Canal l ibre. En él se ventilaban, con descarnado realismo, los crímenes, asaltos, violaciones y demás ferocidades cotidianas con que, tanto en Brasil como en el resto del mundo, los canales de televisión suelen asegurar su codiciado rating halagando el morbo y los peores instintos del gran público televidente.
El éxito del programa era tal que Wallace Souza se hizo célebre y decidió, aprovechando la popularidad de que gozaba, saltar del periodismo audiovisual sensacionalista y truculento a la política (ambos no están tan lejos, después de todo). Lo consiguió con rapidez vertiginosa: en las últimas elecciones salió elegido diputado con la más alta votación en todo el estado de Amazonas. Este es el momento de máximo apogeo en la carrera pública de Wallace Souza, personaje fortachón, mostachudo y barbado, de ternos entallados y, según la prensa, gesticulador y carismático.
Cambio de escenario, dentro de la misma exótica y asfixiante ciudad amazónica. La policía local detiene a un rufián del lugar, ex policía y asesino a sueldo, de apelativo pomposo: Moacir Moa Jorge da Costa, sospechoso de un rosario de fechorías y hechos de sangre, entre ellos, asesinatos. Interrogado y ablandado con los métodos que no es imposible imaginar, confiesa. Sí, ha matado, pero no por maldad ni por codicia, sino profesionalmente, por encargo del flamante diputado y estrella mediática de la Amazonía: ¡Wallace Souza!
Después de sacudirse el trauma que semejante revelación les produce, los investigadores comienzan a atar cabos y las piezas encajan, como en un rompecabezas. Todos los crímenes que ha cometido o en los que ha participado Moacir Moa Jorge da Costa figuraron de manera estelar en los programas de Canal libre y, en todos ellos, las cámaras ubicuas y omniscientes del diputado llegaron al lugar del crimen al mismo tiempo que los asesinos.
La investigación produce este pasmoso resultado: Wallace Souza llevaba a cabo espeluznantes crímenes con el único designio de poder filmarlos antes de que lo hiciera alguno de sus competidores, para obtener las primicias que tenían enganchada a la vasta teleaudiencia, a la que alimentaba en cada programa con sangre, verismo y pestilencia a raudales. Para ello, había montado toda una infraestructura de colaboradores, diestros en la pistola y el cuchillo, seleccionados entre las propias fuerzas de la policía a la que -otra revelación- había estado asimilado.
Quince de ellos están ya en los incómodos calabozos de Manaos, pero no el héroe del macabro aquelarre, pues, siendo legislador y gozando de impunidad, la Asamblea Legislativa tiene antes que despojarlo de aquella para que pueda ser encarcelado y juzgado. ¿Lo será? Paciencia: lo dirá el futuro, y con abundancia de derivaciones y detalles, porque mi instinto me asegura que esta historia tiene para mucho rato.
Hasta aquí los hechos objetivos. Ahora, las conjeturas, acápites y especulaciones. Desde el punto de vista ético, ¿cómo juzgar a Wallace Souza? Es imposible negar que tenía una conciencia profesional desmesurada. Delinquió, sí, pero con la noble intención de servir a su público, de no defraudarlo, de seguir suministrándole aquel horror sanguinario que era su alimento preferido, lo que llevaba a todo Manaos a prender el televisor y buscar Canal l ibre con la ansiedad con que escarba su cajetilla el fumador o se lleva el trago a la boca el alcohólico.
¿Tiene Wallace Souza la entera responsabilidad de haber llegado a esos excesos punibles o la comparte con la miríada de morbosos, subnormales, pervertidos e imbéciles a los que ver mujeres desventradas, chiquillos decapitados, ancianos degollados, arreglos de cuentas de pandillas que se tasajean y entrematan hace pasar una noche divertida?
No es difícil, para cualquier aficionado a la esgrima intelectual, demostrar que Wallace Souza es un producto del siglo XXI, en el que la cultura predominante, en gran parte por la miseria que ha generado la televisión en su frenética carrera por conquistar audiencia escarbando en las sentinas de la vida, destruyendo la privacidad, explotando sin el menor escrúpulo las experiencias más indignas y degradantes, ha pulverizado todos los valores, trastocándolos, de manera que "divertir", "entretener", ha pasado a ser el valor supremo, la prioridad de prioridades, aunque, para conseguirlo, como hizo Wallace Souza, haya que disparar y hundir puñales en el prójimo. Desde este punto de vista, asesino y todo, el director y productor de Canal l ibre es un héroe, o un mártir, de la cultura que, con ayuda de la prodigiosa revolución audiovisual, hemos fabricado para nuestra época.
Desde otro punto de vista, el del "principio de realidad" pascaliano, hago mi autocrítica y reconozco que lo ocurrido en Manaos convierte las teorías (que antes me parecieron delirantes y sofistas) de un Foucault y un Baudrillard en algo que empieza a tener confirmación objetiva en este extraordinario mundo que nos ha tocado. Si Wallace Souza cometió esos crímenes sólo para convertirlos en imágenes, es evidente que, para él y para sus espectadores -aunque éstos fueran menos conscientes de ello que él-, la realidad real era menos importante, meramente subsidiaria o pretexto, de la realidad reflejada por las cámaras, las que, con su perfecta adecuación a los gustos del público, la recomponía, purgaba y recreaba de tal modo que fuera algo que la realidad real lo es sólo muy de cuando en cuando: excitante, terrible, divertida.
Wallace Souza es la primera demostración palpable de que el hombre no es una totalidad definida, sino una materia modelable y cambiante, una melcocha o greda a la que la dimensión imaginaria de la vida propulsada por el sistema educativo más universal y todopoderoso de la historia -las pantallas- va dando forma, realidad y cambiando al capricho de las modas.
Una última reflexión sobre las infortunadas víctimas inmoladas en el ara televisiva por los pistoleros a sueldo de Wallace Souza. ¿Cómo las elegía? ¿Con qué criterio? No se puede descartar que, si quedaba en él un residuo de escrúpulos morales de la época en que todavía era un ser humano, no uno de celuloide o plasma, las escogiera entre la ralea prostibularia, la fauna del ergástulo, para darse así una cierta coartada de justiciero. Pero lo más probable es que no, que, para alguien tan teratológicamente identificado con su profesión, el único criterio consistiera en señalar a las víctimas privilegiando a las que tenían mayor poder de atracción televisiva. Y no hay duda de que el asesinato de un truhán conmueve menos que el de una niña inocente, un ciudadano intachable o una señora embarazada.
¿No les gusta el mundo en que vivimos? Peor para ustedes, porque todo indica que ya no nos queda el antiguo recurso de apagar el aparato de televisión. Ahora, la televisión comienza a ser la vida misma y, nosotros, sus inexistentes comparsas.



Mario Vargas Llosa

martes, 6 de octubre de 2009

CUANDO DE PRONTO LOS CERROJOS DEL CREPÚSCULO...

Cuando de pronto los cerrojos del crepúsculo
ya no encerraron el largo gusano de mi dedo
ni maldijeron al mar enroscado en mi puño,
la boca del tiempo sorbió como una esponja
el ácido lechoso en cada gozne
y se tragó los líquidos del pecho hasta secarlo.

Cuando el mar de galaxia fue sorbido
y liberado todo el lecho seco del mar,
envié a mi criatura para explorar el globo,
el mismo globo de pelos y osamenta
que cosido a mí mismo por mi mente y mis nervios,
mi frasco de materia ligara a su costilla.

Mis fusibles calcularon el tiempo para impulsar su corazón,
él estalló, hecho polvo, hacia la luz
y celebró con el sol un pequeño sabático,
pero cuando los astros asumiendo su forma
dibujaron las briznas del sueño en sus ojos,
ahogó dentro de un sueño las magias de su padre.

Todo surgió armado de la tumba
el cáncer pelirrojo, vivo aún,
los ojos velados de cataratas con sus turbios tejidos;
algunos muertos deshicieron sus quijadas tupidas,
y hubo bolsas de sangre que soltaron sus moscas;
él supo de memoria el sendero de cruces funerarias.

El sueño navega las mareas del tiempo;
el áspero sargazo de la tumba
entrega a sus muertos en este mar tan laborioso;
y el sueño mudo rueda por los lechos
donde las sombras comen el alimento de los peces
y a través de las flores, emergen hacia el cielo.

Cuando de pronto giraron las tuercas del crepúsculo,
y la leche materna fue dura como arena,
envié a mi propio embajador hacia la luz;
por truco o por azar él se durmió
y por arte de magia se armó de una osamenta
para robarme los fluidos en su corazón.

Despierta, mi durmiente, hacia el sol,
trabajador en la mañana pueblerina
y deja a este soñoliento en el sitio en que yace;
han caído los cercos de la luz,
sólo quedan en pie los jinetes más diestros,
y hay mundos que cuelgan de los árboles.

DYLAN THOMAS

viernes, 25 de septiembre de 2009

UN CORAZON VIL



Guión, dirección y edición:Leonardo Baldo
Voz en off: Alici Carlucci

Alicia: Gracias por poner tu hermosa voz.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

POR

EL FLACO DEMUESTRA ESTAR MÁS ALLÁ CON ESTE TEMA. SLDS

Arbol
Hoja
Salto
Luz
Aproximacion
Mueble
Lana
Gusto
Pie
Te
Mar
Gas
Mirada
Nube
Loba
Dedo
Cal
Gesticulador
Hijo
Cama
Menta
Sien
Rey
Fin
Sol
Amigo
Cruz
Alga
Dado
Cielo
Riel
Estalactita
Mirador
Corazon
Hombre
Rayo
Felpa
Sed
Extremidad
Insolacion
Parecer
Clavo
Coito
Dios
Temor
Mujer
Por

Luis Alberto Spinetta

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Es necesario escribir

Phil Dick, pensador, onironauta, escritor y guionista norteamericano publicó alguna vez un excelente cuento llamado "Minority Report". En el mismo llevaba la  Sociedad de control de Gilles Deleuze al paroxismo de una posible: Sociedad de pre-control. Tal vez, lo que lean a continuaión, de tono absolutamente satirico, sea un vaticinio tipo Phil Dick. Gracias amigo, gracias por escribir... 


 ESTRÉS PREMATURO 

En el preciso instante en que una oficinista salía de su cubículo asfixiante después de trabajar 8 horas más 4 extras y un cartonero empujaba su remolque después de 10 agotantes horas, es que arranca esta historia. Saliendo del imponente edificio ella pensaba en ir a un after hours a alcholisarse y hacer algo sumamente loco, quizás para disfrazar lo molesto de su infelicidad. El, empujando su carro pasando frente al after pensaba”¡Que lindo trabajar en una oficina tener horarios fijos un auto una casa que se yo!” Ella llegando al alter. El parado, con la mirada lujuriosa, en la puerta. El amor a primera vista siempre es puesto en tela de juicio, lo cierto es que estos dos individuos fueron flechados a primera vista. Fue algo sumamente mágico una noche artística, apasionada, digna de una novela venezolana. El romance fue fugaz solo esa noche, sexo en la primera cita y nunca más cruzaron las miradas. Se extrañaron, se pensaron pero decidieron que para que sea inolvidable tenia que ser una sola noche, y cada cual sigue su rumbo de condena. Como es de esperarse en este tipo de historias, al mes de esta relación la chica descubrió un embarazo ¿De quien si no? Nunca más había tenido relaciones. A los 9 meses de esa rara historia es que nací yo. No soy una persona común, puesto que esta historia fue hace 2 años nada más. Mi nombre es Máximo, tengo 2 años ¡Si 2 años!! Ustedes se preguntaran asombrados: “¿Que hago relatando esto tan sueltamente? No es solo eso. Fumo cosas legales e ilegales, depende mi estado de ánimo. Tomo valium por las noches y lo bajo con 2 fernets con Coca bién a la cordobesa. Los fines de semana algún que otro saque de ilegalidad… todos entenderán. Dicen que soy la generación del futuro, nacemos estresados, reventados. Ya pelados de renegar y demás. 

 Autor: Nahuel Enrique Molinari

miércoles, 26 de agosto de 2009

89º ANIVERSARIO DE LA RADIO

Durante mi carrera como alumno, entre los docentes tuvé varios , entre esos varios, un maestro sobre radiofonia Argentina. Lo recuerdo Oscar Bosseti ¿Junto con que podria ser? Con parte suya,con la primer emisión de radio; alla... hace 89 años.





1920: LA PRIMERA EMISIÓN RADIAL
Los locos de la azotea
El 27 de agosto de 1920 se realiza en Argentina la primera emisión de radio.
Un grupo de jóvenes radioaficionados son los responsables de poner al aire la Ópera Parsifal de Wagner
desde el teatro Coliseo de Buenos Aries y pasaron a la historia con el nombre de “Los locos de la azotea”.
Se trataba del medico Enrique Susini junto a tres estudiantes de medicina: su sobrino Miguel Mujica y sus
amigos César Guerrico y Luis Romero Carranza.
Aun se discute si fue o no la primera transmisión radiofónica del mundo ya que por aquellos días algunas
experimentaciones parecidas se estaban realizando en Estados Unidos y Europa.
Pero más allá de esto, lo cierto es que en aquel 27 de agosto de 1920 se estaba dando inicio a la
radiodifusión ya que desde el Coliseo, en aquella oportunidad, se realizo una transmisión con la finalidad
de ser captada por un público masivo, con intenciones de continuidad y sin objetivos exclusivamente
bélicos.
Hasta finales de la Primera Guerra Imperialista en 1918, la radio se aplicaba en forma generalizada,
únicamente en los frentes de combate.
Aquel 27 de agosto de 1920 entre las 21 y la medianoche, Enrique Susini daba el puntapié inicial a aquella
historia: “Señoras y señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Ricardo
Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina
Sara Cesar, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma ´, dirigida por el Maestro Felix Von
Weingarten”.
El mundo estaba revolucionado por aquellas primeras décadas del Siglo XX.
En 1917, desde Rusia llegaba la noticia de que una gran Revolución llevaba a los trabajadores al poder
dirigidos por el Partido Bolchevique y se habría una antorcha de esperanza que iluminaba a los explotados
y oprimidos del mundo.
Esta gesta daba inicio a un enorme proceso revolucionario en Europa que llegará hasta el corazón de
Alemania, donde su poderosa clase obrera, también como en Rusia, pone en pie sus propios organismos
de poder, los soviets o consejos obreros, y jaquea a las clases dominantes en un país imperialista.
En Argentina, en 1918, los estudiantes cordobeses, despiertan la simpatía de Latinoamérica y el mundo,
cuestionan el régimen elitista y oscurantista de la educación superior e imponen una Reforma
Universitaria.
Un año después, en 1919, los obreros de la fabrica metalúrgica Vassena en el barrio de Pompeya en
Buenos Aires, encabezan el levantamiento conocido como “La Semana Trágica”, aplastada a sangre y
fuego por el gobierno radical de Hipólito Irigoyen.
Nuestro país no estaba ajeno al “espíritu de la época”. Contradictoriamente el proyecto “modernizador” de
la oligarquía argentina y su modelo agro exportador sentaba las bases para el surgimiento de una nueva
PTS http://www.pts.org.ar
Page 1/2
clase obrera, en su mayoría inmigrante, que traía a estas tierras la inspiración de nuevas ideas, como las
socialistas o las anarquistas.
Surgía una fuerte clase media urbana, fundamentalmente en Buenos Aires, que se transformaba en
vehiculo de lo mas avanzado de la ciencia y la técnica, de la cultura a nivel mundial, con aspiraciones de
ascenso social y una voluntad innovadora y creativa.
“Los locos de la azotea” serán hijos de aquellos años”. Su invención experimental, La Radio, también.
Desde entonces, La Radio penetró en la vida de millones de personas y se transformó en el medio de
difusión e información por excelencia, que solo fue alcanzado por la aparición y posterior masificacion de la
televisión.
La vida social, cultural y política del país tuvo a la radio como instrumento y testigo ineludible.
Hoy, a pesar del lugar ocupado por la televisión, el desarrollo de las telecomunicaciones y los medios
digitales, La Radio sigue teniendo un alto nivel de inserción en la vida social. Se calcula que le 99 por
ciento de los hogares argentinos tiene un radio-receptor.
Esto choca con otra realidad, que es la monstruosa concentración de los medios de información y difusión
en manos de un puñado corporaciones y grupos que concentra la propiedad de los llamados multimedios.
Si bien es una tendencia internacional, basta poner solo algunos ejemplos en Argentina donde dos grupos
como Clarín y Telefónica mantienen el control más importante sobre el sistema infocomunicacional, a
través de la telefonía básica y celular, Internet, televisión, radios, diarios y papel prensa, entre otras cosas.
Esto representa una verdadera amenaza contra la más amplia libertad de expresión, para que
verdaderamente se expresen las necesidades y los sueños de los trabajadores y mayoría de la sociedad.
A poco de cumplirse 90 años de la primera revolución obrera triunfante de la historia, La Revolución Rusa,
bueno es citar algunas palabras del gran dirigente de aquella gesta, Lenin, quien señalo que: “La
burguesía entiende por libertad de prensa la libertad de los ricos de editar periódicos, el acaparamiento de
la prensa por los capitalistas (…) El gobierno obrero y campesino entiende por libertad de prensa la
liberación de la prensa del yugo capitalista (…)”
La potencialidad de la radio y el conjunto de los medios de información y difusión (hoy muchísimo mas
desarrollados que en 1917) y en manos de la clase obrera, sus organizaciones y el pueblo trabajador, no
tiene límites.
Aquella invención genial de los “Locos de la azotea” en 1920, será profundamente homenajeada y tomara
un nuevo y mas profundo valor cuando millones de voces acalladas encuentren que se merecen en la
Radio y en los medios de comunicación masivos.
Y esto sólo será posible, cuando los medios de producción material e intelectual, pasen a ser de propiedad
social en manos de la clase trabajadora y el pueblo.
FUENTE//www.pts.org.ar

sábado, 22 de agosto de 2009

MAS CAVILACIONES, MAS PREGUNTAS "MAS ACTUALIDAD"

Me pongo a pensar, se habló demasiado ¿Pero se hablo realmente ó seguimos coartados por intereses?

¡Canal 13 aún respetando el pacto de ley de radiodifusión “FEDERAL” emitirá algún partido?

¿Carrio jugará para Niermbro?

¿Cuál será la verdadera institución que nos gobierna CLARIN Ó EL GOBIERNO?´

¿Me sigo preguntando?

Nada más

Leonardo Baldo

miércoles, 19 de agosto de 2009

EN FORMA DE ALJIBE

La ventana jugaba impúdica con la misión de ofrecer la vista externa. Entre cada recoveco se podía ver una especie de neblina acariciando el césped. Nadie tenía ganas de lidiar con ese clima, todos, hablando la lengua del lugar-una sola lengua- y entre sonidos de férreas campanas, esperaban ansiosos en sus casas, la inminente fuerza solar.
Un intento de alba era lo que en ese lugar provocaría, me imaginaba yo, una alternativa en nuestras vidas, cansados estábamos de esas campanas. El sol no había tenido el ánimo de salir por ubicuidad de dogmas que lo hacían inútil. La omnipresencia de esos dogmas difuminaba en el más oscuro glasé toda invasión luminosa.
Había que salir temprano, para volver temprano y no toparse con la oscuridad, varias personas vivían funcionales a esa catacumba, estaban carente de sueños, despojados de esperanzas, no se trataba, solamente, de discurrir por recintos carentes de brillo, también se vivía a gusto por no pensar ¿Y la luz? Yo era uno de esos, un intransigente elevado, insatisfecho con la divinidad imperante, la idea de la oscuridad era sinónimo de costumbrismo y ortodoxia ociosa.
Recuerdo haberme dormido lleno de buenos augurios, un destello precedió a mi sueño me levante en ese sueño, en busca de agua, fui hasta la cocina para llenar mi vaso y de pronto, guaaaaaa, litros de sangre pretendían conquistar al salicil vidrio del vaso, lo saque y no me deje engañar, tenia sed. Salí de mi casa y, entre brasas corrí con placer hacia una dirección desconocida, no estaba solo, las sombras de las causas perdidas, de los intentos de algún que otro incomodo me perseguían, el suelo candente imperaba con su sonido, varios arlequines jugaban con la posibilidad de incorporar colores a sus trajes, caballos , corceles cinchados en actitud furibunda salían de los imperios de la corona, yo sentía calma absoluta, la común calma de un sediento en busca de un trago de agua, el rumbo aun era desconocido , miraba al cielo y la oscuridad renacía a cada instante, los ecos ortodoxos del feudo trataban de detenerme, seguía corriendo, yo quería agua. De golpe… me tope con un aljibe , en un dialogo interno me dije “al fin , aquí esta mi elixir, aquí esta el agua”, gracias al impulso de un irracional sediento, tome la soga que sostenía el balde, con mi mano derecha trate de jalar la soga, pero el peso del balde hacia imposible mi movimiento, no aguantaba la sed, era tanta que decidí quitarme la ropa y tirarme cual si fuera clavadista desde un peñasco dentro del aljibe, solamente quería agua, si agua.
En mí recorrido dentro de ese aljibe recuerdo haber visto el lugar más oscuro, mas raro, descendí a gran velocidad, caí, rebote y en el aire el fulgor de las ideas me sostuvieron para caminar abierto, respire, no había brasas. Era otra cosa, me había encontrado con la invitación a un nuevo mundo, todo era claro, no había corceles negros, era un verdadero panorama ilustrado, una cofradía de luces, de disidencias, evidentemente era la panacea ofertada por la magia de un vulgar sueño. Me desperté, fui y abrí mi ventana, la niebla había desaparecido, la lengua vernácula se había transmutado en palabras de varias formas, exhale y elevando mi vista hacia arriba vi que el sol tenia forma de aljibe.

LEONARDO BALDO

lunes, 17 de agosto de 2009

ESTRENO-HOME

TÍTULO ORIGINAL: Home
NACIONALIDAD: Francia
DURACIÓN: 95 min.
GÉNERO: Drama histórico
DIRECTOR: Ursula Meier
INTÉRPRETES: Isabelle Huppert, Olivier Gourmet, Adélaïde Leroux, Madeleine Budd.
GUIONISTA: Antoine Jaccoud. Ursula Meier.
FOTOGRAFIA: Agnès Godard.

Gracias a los links que me permiten adelantarse al desecho mundano –impersonal- bajé, para luego mirar con entusiasmo “Home” , película gala; el estreno para mí, un estreno. Típica, linda película francesa que uno puede prescindir del subtitulo aún sin ser idóneo de los galicismos de Víctor Hugo, gracias al sonido; con excelente profundidad en el campo visual, travellings, grúas o dolbys tomando a los protagonistas desde arriba, con previsibles puntos de giro narrativos , pero con imprevisibles desenlaces de un conflicto; pretendido conflicto que nos une a todos en los tiempos industriales con aires de: monóxido de carbono, con pánico, con autos y autopistas que aceleran los ritmos de nuestras vidas.
Una presentación única de una familia que pierde su “Home” adaptándose a los embates, perjuicios, y formas de nuestra actual existencia.
Solamente en el film, en el argumento se muestra una historia con facultades modernas, pero ya, por el hecho de ser CINE es, a pesar de su romance primigenio, Posmoderno. Sin ir mas lejos, el director debe haber citado “Un mundo feliz” de Aldous Houxley ; “Vigilar y castigar”, de Michael Foucault ;“La peste” de Camus ; y, sin embargo a pesar de serlo, un Zarathustra con vías a la información, resignado, de Frederich Nietzsche.

Sería bueno citar a esta familia como un engendro de “El lobo estepario” de Hermann Hesse” en donde, al final de este, hace el tratado narrando “…Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas, ni días, sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; nuestra eterna risa , serena y astral…”

Bienvenidas estrepitosas autopistas, hay que adaptarse.

Gran film. Pongo un EXCELENTE

Leonardo Baldo

sábado, 15 de agosto de 2009

EL DIA QUE BORDWELL VINO A MI CASA

Y HABLAMOS SOBRE ESTA PELI


MIRADA DEL ESPECTADOR, MI MIRADA. EXCELENTE FILM, LLENO DE MUSICA, EXPRESIVA, NARRATIVA. EN FIN PODRIA DECIR QUE “TODA MUJER QUE SUEÑE CON EL CASTILLO DE PAJA Y CENTENO, VIENDO ESTA PELI SE ENAMORARIA TRANQUILAMENTE DE ESTOS BICHOS”

JUNTO AL TEXTO DE BORDWELL:

“EN PRIMER LUGAR LA DURACIÓN DE UN HECHO EN LA PANTALLA SE PUEDE MANIPULAR MEDIANTE AJUSTES EN EL MECANISMO MOTRIZ DE LA CAMARA Ó LA POSITIVADORA.” CLARO, LAS TECNICAS DE CAMARA LENTA Ó CAMARA RAPIDA PUEDEN MOSTRAR AL PINGÜINO BESANDOSE CON SU MUJER, EN SILENCIO, ESTAN A PUNTO DE APAREARSE-LO DIGO YO”

BORDWELL: “EN SEGUNDO LUGAR, LAS PELICULAS NARRATIVAS NO PERMITEN A MENUDO ESTABLECER UNA SENCILLA EQUIVALENCIA ENTRE LA DURACIÓN REAL Y LA DURACION DE PANTALLA” HAY CUATRO VIAJES EN UN TIEMPO DE 9 MESES. LOS PINGUINOS VAN A FECUNDAR, LA MADRE VA A BUSCAR LA COMIDA PARA EL BEBE QUE NACERA, VUELVE LA MADRE DESPUES DE DOS MESES, EL PADRE FAMELICO VA A ALIMENTARSE, LOS PINGUINOS YA GRANDES Y EN VERANO, MARCHAN LIBRES HACIA EL OCEANO, TODO EN 120 MINUTOS, MAS Ó MENOS-

PASE BORDWELL , PERMISO “ NORMALMENTE PODEMOS CONSIDERAR LA TOMA LARGA COMO UNA ALTERNATIVA A LA SERIE DE PLANOS. EL DIRECTOR PUEDE ELEGIR PRESENTAR UNA ESCENA EN UNA Ó UNAS CUANTAS TOMAS LARGAS, Ó PRESENTAR LA ESCENA MEDIANTE VARIOS PLANOS MAS CORTOS” ¡PERDON! ESTO ME HACE A LA ELIPSIS, REDUCCIÓN DEL TIEMPO EN PANTALLA DESPUES DEL PACTO CREADO CON LUC JAQUET, SIGA “SI, TE DECIA QUE CUANDO TODA UNA ESCENA SE OFRECE EN UN UNICO PLANO, LA TOMA LARGA SE OFRECE CON EL NOMBRE DE PLANO SECUENCIA” ¡AHH! SI POR EJEMPLO CUANDO LOS PINGUINOS, EN CAMARA LENTA, HACEN SU PRIMER VIAJE ¿NO? “SI, PERO EL HECHO DE MEZCLAR TOMAS LARGAS Y PLANOS CORTOS CREAN PARALELISMO Y CONTRASTES EN LA ESCENA. SI LA TOMA LARGA REEMPLAZA A MENUDO EL MONTAJE, A NADIE LE SORPRENDERÁ QUE ESTA TOMA , QUERIDO LEO, SEA FRECUENTEMENTE ALIADA AL ENCUADRE MOVIL. ES MAS SE PUEDE UTILIZAR PARA ESTA TOMA. LA PANORAMICA, EL TRAVELLING, PLANOS DE GRUA O ZOOM” CLARO DON BORDWELL , ES VERDAD, CUANDO LOS PINGUINOS SON TOMADOS DESDE ARRIBA, CUANDO SE LOS PASA RAPIDO Y DE COSTADO, Y MAS ALLA , CUANDO SE CENTRA, QUE AMI ME IMPACTO, UN ZOOM SOBRE LA MIRADA DEL PINGUINO CHICO Ó ESPERE, HAY MUCHOS EJEMPLOS EN ESTA PELICULA “ CLARO, PERO RECORDA QUE EN CIERTOS ASPECTOS A LOS CAMBIOS DE IMAGEN QUE PROPORCIONA EL MONTAJE” . SI ESTA BIEN LO RECUERDO.

DON BORDWELL EN UN MOMENTO ME DIO LA IMPRESIÓN QUE EL PATRON NARRATIVO QUE DOMINA A LA HISTORIA ES EL DEL CAMINO DEL HEROE, YA QUE EL ARGUMENTO ESTA MUY BIEN ARMADO, POR QUE A MI LA HISTORIA ME CERRO COMO EL TRIUNFO DE LOS PINGUINOS.

“SI, PERO NO TE EQUIVOQUES. LA NARRACIÓN, QUERIDO LEO, ES UNA FORMA FUNDAMENTAL PARA QUE LOS SERES HUMANOS COMPRENDAN EL MUNDO” ES VERDAD, EL PINGÜINO QUE QUEDA SOLO EN LO YERTO Y MUERE, EL OTRO MAS CHIQUITO QUE ES ATACADO POR EL ALBATROS, LA MAMA QUE SUCUMBE ANTE LA FOCA, LOS PADRES QUE SOPORTAN EL VIENTO, LAS MADRES QUE PELEAN AL PERDER SUS CRIAS. ES CIERTO ME DIO OTRA CONCEPCIÓN.

QUE CAUSA DON BORDWELL , LA DE ESTOS, SOMETERSE A SEMEJANTE VIAJE “ SI , PERO EN LO QUE ES NARRACION LA CAUSA TIENE UN EFECTO. EN UNA PELICULA NARRATIVA LOS PERSONAJES TIENEN CIERTAS CARACTERISTICAS. CUANDO DECIMOS QUE EL PERSONAJE ERA COMPLEJO Ó BIEN DESARROLLADO, EN REALIDAD QUEREMOS DECIR QUE ERA UNA COLECCIÓN DE DIVERSOS RASGOS” SI LO NOTE, LOS PINGUINOS PERSIGUEN ACA LAS CAUSAS DE LOS SERES HUMANOS, BUSCAN, PERVIVEN, ESTAN MUY HUMANIZADOS, ESO PARA MI CREA PERFECTAMENTE Y SIN FISURAS EL PACTO DE VEROSIMILITUD, SE EXPONEN A LOS MISMOS EFECTOS QUE NOSOTROS. SE DESARROLLAN EN UN ESPACIO SUPERIOR A LA TUNDRA ISLANDESA ESTA.
ACA SABEMOS BIEN DEL ESPACIO, USTED RECIEN ME COMENTO QUE A VECES EL ARGUMENTO NOS LLEVA A DEDUCIR OTROS LUGARES, CON LO QUE LE DIGO QUE DESPUES DE HABER VISTO ESTO, EL PINGÜINO Y SOLAMENTE EL PINGÜINO PERDURARA MAS ALLA DE SU MARCHA, POR SIEMPRE, ALLI, EN LA ANTARTIDA.

LEONARDO BALDO

jueves, 13 de agosto de 2009

Estacas-Guion

Estaca sabia: ¿Siempre, pero siempre tenes que actuar así?
No ves que esta gente esta feliz, en el verde, jugando, mira julito como toma el frisby como lo lanza ¿No te podes apiadar?
Desde que salimos de la estación de servicio venís quejándote, refunfuñando, recitando inventados sonetos de siete versos y por mas, pero por mas que te subleves, no dejaras nunca de ser una estaca; tenes que aprovechar en estos meses, solo en estos meses pasas de ser un cacho de acero inerte e inanimado, para convertirte en lo que ahora sos, un sostén, una plataforma fundamental para que la gente que te saca a pasear la pase bien en su campamento. Por favor te pido que te resignes a tu única tu condición de ser estaca.

Estaca enojada: No me resigno nada, tengo todo el derecho a reclamar y a pedir por toda la envergadura de mi ser, eso lo pensaras vos, ahí, casi inmóvil, vieja y sin sueños. Para mi la condición de estaca no pasa por ser algo maleable, yo me puedo manejar sola sin ser llevada por turistas que, lo único que logran, lo único que logran es golpearme con un áspero martillo bolita hasta dejarme inmóvil, clavada sobre la superficie arenosa. Y los topos y los grillos, y los grillos topos ¿Acaso vos no sos alérgica al pulgón de pasto? La verdad detesto escucharte, ahí entregada al yugo de estos turistas, sin ideales, sin sueños. Yo soy indomable, jamás podrán aplacarme, como crecen mis ideas para liberarme de esta condición de estaca, también crece mi barba. Vamos canten

Cantando-canta sola: No quiero ser estaca, vamos, vamos, no quiero ser estaca, no quiero ser esta

Casi sollozando-exacerbada: ¿Qué pasa que no cantan? La señora estaca sabia, sumisa, llena de sapiencia férrea ¿les pago con un terreno mas blando? ni por el terreno mas blando en el cual podría ser clavada dejaría la idea de liberarme de mi condición. Canten.

Estaca sabia: Quiero decirte algo y escucha bien: El verdadero sabio es aquel que conoce sus propios límites, yo los conozco, soy estaca.

Estaca sublevada: Ahhhhyyyyy, pero que sabiduría , se ve que el William Blake de $14, 50 te sienta bien; entregada, subyugada por los deseos vacacionales de un yupiee, herrumbrada, vieja férrea.

Ruidos de hierros golpeándose.

El resto de las estacas gritan, ríen, suspiran al final.

Estaca sublevada: ¡No, no, no! No me quiero meter en el perímetro para sostener la carpa, déjame, esa no es mi condición, quiero perseguir mi causa, quiero perseguir mi causa.

Estaca supuestamente sabia: Ni la comuna de estacas de Paris, ni las estacas negras, ni el movimiento estacknik, ni el estackonismo pudieron alcanzar su ideal. La metanarrativa de todos los poderosos nos sedujo a lo largo de la historia, dejándonos chochos; aunque en el suelo, como estacas.

Estaca sublevada: No tenían energía, eran más de lo mismo, eran más de lo mismo, no lucharon, fueron los estandartes ocultos de esos discursos.

Efectos: pasos
Estaca sublevada-Gritos de suplica: No, no, déjame, déjame, no, noooooooooo
Golpe de un martillo con su par de acero.

Es importante cerciorarse de que las estacas estén en condiciones anímicas y físicas para gozar de un buen campamento.
Es un mensaje: del centro nacional de sobretechos de carpas iglú, para un campamento mejor.

Leonardo Baldo

sábado, 8 de agosto de 2009

Arlt y el cine Hollywoodense

Estoy sobre mi teclado, escribiendo después de haberme tomado un: “Día de pereza” Así lo sugería Arlt . Bueno, en fin, si me cadencia me permite y ustedes no se enojan, debo decir que estoy firme ante la maquinola después de haber visto Scary Movie 4. Película de esas, opino yo, que es para velar con el derecho a la pereza, con la pereza en cuerpo pero no en los neurotransmisores que nos permiten inferir que esta es: UNA GRAN PELICULA, con destellos de acides, con irrupciones sonoras asincrónicas a la imagen, con deliberada ironía hacia el ideal Americano “Republicano” Pero como siempre uno especta y analiza perezosamente hay que admitir de, que a pesar de ser fastuosa en lo escrito es carente de un cine mejor, de una era Hollywoodense magistral, la de los: Scorsese, Lynch, Copolla y demaces popes del tragaluz del infinito.
Digo, hay maneras dentro de Hoollywod que sirven para criticar esta industria, en esta cinta he visto íntertextos de las películas más taquilleras, pero con el montaje narrativo, magnifico, que la caracteriza.
Películas que hemos visto se han basado en otros grandes como: Spielberg en Minority Report, que utiliza copiosas referencias de Hitchcock ó varias del Gran Orson Welles. Las películas de humor, como Scary movie, satirizan en demasía a aquellos que, por ahí, ponderaron a estos grandes.

¿Nueva era de intertextualidad en un tiempo sin patrones referenciales en cuanto al cine?

¿Nuevo genero ó despiadada critica contra el cine que nos toca?

Gracias Scary Movie y por sobre todo a mi pereza dada por el Sr. Arlt.
Lean Arlt

Leonardo Baldo

lunes, 20 de julio de 2009

Espero equivocarme

26 años tengo, creo que no me equivoco sobre mis almanaques.
19 en 25 de Mayo, pueblo al que amo, disfruté y disfruto plenamente cada vez que voy, y 7 años en Bs.As.

No debo ser el único veinticinqueño en esta ciudad, no debemos ser los únicos que hemos emigrado en busca de perfeccionamiento ó un mejor laburo; en si cada uno es feliz a su manera, comprende el éxito u el objetivo según su mirada.

Lo que en este momento me pregunto es ¿Cuantos votantes tuvo la ciudad? ¿De que edades? ¿El padrón llamado joven? ¿Dónde esta la propuesta federal? Sarmiento, pase, ¡Ahhhh! Y su Facundo también, libro al que yo respeto.

A veces no es bueno opinar así que, estoy pecando, por estar aquí dentro, en este marco. Opinar no es lo mismo que conocer. Refiero a esto porque tratando de evitar toda clase de campaña a nivel macro en la ciudad, me cruce con estas; vi en sus diálogos, letras ó afiches bajezas de cualquier tipo ¿Tinelli sirve como plataforma para una idea política? Espero equivocarme…

Trabajo en medios y estos pueden ser todo. Lo mejor es el conocimiento directo. Digamos: La charla con aquel vecino, lo que veo, pero no, acá si que no me equivoco, no creo en lo que dicen los multimedios, para nada. Fíjense que en capital, el segundo en meter mas diputados Pino Solanas , llevo a cabo una campaña barata, fue el único que habló de proyectos ; el oficialismo utilizando cada plataforma de los media se denigro constantemente ¿Es necesario esto? Espero equivocarme…

Después de haber hecho la cola, de haber metido el sobre junto con la paranoia desatada por la GRIPE POR-CIA ; emprendí, como siempre, la vuelta hacia Bs. As (ciudad) Continental AM 590 dejaba en su aire el discurso del flamante ganador este dijo: “Ha cambiado la historia” ¿Realmente cree que usted, De Narváez ,ha cambiado la historia? Espero que no sea un ETERNO RETORNO Nietzscheneano, espero equivocarme…


Jean Baudrillard (Reims, Francia, 29 de julio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.

Nos dejo este corolario sobre nuestra era, según el “la era de la simulación, la era de la reproducción de la viejas formas” “Se encuentra presente en todos los mensajes, en todos los signos de nuestras sociedades. La forma mas concreta es la que se percibe del test la de la pregunta/respuesta, la del estimulo y la reacción… vivimos el modo referéndum porque ya no hay ningún referente”
Baudrillard , año 1983.

Espero equivocarme junto al Señor Baudrillard, por que creo que hay referentes, por que creo que nada es casual, porque todos los días aparecen cosas nuevas, por que todo se hace, por que hay gente con ganas, por que el Domingo llene el sobre, por que felicito a los que ganaron en mi ciudad, por que tanto ellos como yo tienen la responsabilidad Jurídica, Moral y Social de que todo marche en plenitud.

Leonardo Baldo

lunes, 8 de junio de 2009

HABLO SOBRE

Jean Baudrillard (Reims, Francia, 29 de julio de 1929 – París, 6 de marzo de 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo.

Nos dejo este corolario sobre nuestra era, según el “la era de la simulación, la era de la reproducción de la viejas formas” “Se encuentra presente en todos los mensajes, en todos los signos de nuestras sociedades. La forma mas concreta es la que se percibe del test la de la pregunta/respuesta, la del estimulo y la reacción… vivimos el modo referéndum porque ya no hay ningún referente”
Baudrillard , año 1983.

Por otro lado, antes, en la cronología historica estuvo Arthur Rimbaud, excelente poeta, con mote de maldito, desplegó precozmente una lírica profunda, críptica e ineludiblemente romántica. Moderno, citare esto según Rimbaud “¿Cuándo iremos, mas allá de las playas y los montes, a saludar el nacimiento del nuevo trabajo, la nueva sabiduría, la fuga de los tiranos y de los demonios, el fin de la superstición? ¡A adorar - ¡Los primeros!- la Natividad sobre la tierra.
Hay que ser absolutamente modernos”

¿Ahora me pregunto yo? Opino. Ni Braudillard, ni Rimbaud, ni nosotros; creo que estamos equivocados; estamos eclipsados por una sociedad concentrada en el Macro discurso, sostenida por instituciones, por violencia-miedo.
Allí el escape de Rimbaud es absolutamente metafórico, ese lugar pertenece nada más y nada menos que a sus insondables laberintos semanticos.
Es hora de jugar me digo. Propongo esto para ver si nos animamos a salir del macro discurso.

Soñé en la playa………y también soñé navíos…..la gente miraba desde lejos……todos estábamos esperando el……..me desperté con……. Regrese por mis…… y lo encontré ofreciéndose una vez mas……...

Simplemente dejemos volar la abstracción que una vez mas nos ha nutrido, nos cavilo y nos llevo a pararnos. Al que se anime que lo llene.

LEONARDO BALDO

jueves, 4 de junio de 2009

Nirvana

sin mucha elección
y casi sin quererlo,
él era un joven
a bordo de un autobús
que cruzaba Carolina del Norte
rumbo a
algún lugar
y empezó a nevar
y el autobús paró
en un café
sobre las colinas y
los pasajeros
entraron.
él se sentó en el mostrador
con los demás,
pidió y le
trajeron su comida,
que estaba particularmente buena
lo mismo que el café.
La camarera no era
como las mujeres que él
había conocido.
No se hacía la interesante,
un humor natural emanaba
de ella.
El cocinero decía
cosas locas.
El lavacopas,
atrás,
se reía
con una risa
limpia
y placentera.
el joven miraba
la nieve a través de las
ventanas.
Quería quedarse
en ese café
para siempre.
Un curioso sentimiento
lo inundó :
que todo
era
bello
ahí,
que todo permanecería
siempre bello
ahí.
entonces el chofer
avisó a los pasajeros
que ya era tiempo de irse.
el joven
pensó, me voy a quedar
aquí, me voy a quedar aquí.
Pero
se levantó y siguió a
los otros hasta
el autobús.
Encontró su asiento
y miró el café
por la ventanillas.
el autobús arrancó,
dobló una curva,
y fue camino abajo,
alejándose de las colinas.
el joven
miraba
hacia adelante.
Los otros pasajeros
charlabande otras cosas
leían
o
intentaban
dormir.
no se habían dado cuenta
de la magia.
el joven
puso su cabeza
contra el asiento,
cerró los ojos,
fingió
dormir.
Nada quedaba
sólo escuchar el
sonido
del motor,
el sonido de las
ruedas
en la nieve.

Charles Bukowski (1920-1994)

lunes, 25 de mayo de 2009

SOBRAN LAS PALABRAS

Aprendí a buscarte nada más, sin saber que estabas,

tan adentro mío y más allá, de todo y de nada.

Aprendí a llorarte sin saber, que en cada mañana,

bajabas el sol para traer, luces de esperanza.

Que extraño fue todo ya lo ves, la vida que pasa,

y en la más austera desnudes, sobran las palabras,

sobran las palabras...

Que argumento gris tiene el perfil, de las horas lacias,

desglosando lágrimas de atril, de estériles páginas.

Anda suelto el aire en el pinar, borrando nostalgias,

que extraño fue todo pa' que llorar, si hoy se que me amas.

Que extraño fue todo ya lo ves, la vida que pasa,

y en la más austera desnudes, sobran las palabras,

sobran las palabras...

Aprendí a buscarte nada más, sin saber que estabas,

tan adentro mío y más allá, de todo y de nada.

Aprendí a llorarte sin saber, que en cada mañana,

bajabas el sol para traer, luces de esperanza.

Que extraño fue todo ya lo ves, la vida que pasa,

y en la mas austera desnudes, sobran las palabras,

sobran las palabras...


AUTOR: JOSE LARRALDE

viernes, 8 de mayo de 2009

ERASE UNA VEZ EN EL LEJANO OESTE

Es un film sorprendentemente bello. Las vistas panorámicas del desierto son fabulosas, y más al ritmo de la excelente banda sonora de Ennio Morricone. Aquí Morricone le da a cada personaje su leit motiv musical, destacándose el del pistolero de la armónica.

En más de un sentido, es un film que funciona de modo operístico. Cada personaje carga con su propio destino, y si bien los roles parecieran en un momento que comienzan a cambiar - el bandolero de Jason Robards parece regenerarse al lado de Claudia Cardinale; o Henry Fonda intenta ganarse el respeto para tomar el pueblo y convertirse en un hombre de negocios -, terminan por cumplir trágicamente lo que su suerte les ha deparado. No pueden escaparse a la fatalidad de su existencia. En especial Armónica, que es un vengador paciente y que elabora hábilmente el camino de su represalia. Como dice Hattori Hanzo en Kill Bill, la venganza nunca es un camino lineal.

La larga duración (en la excelente versión restaurada de 2:45 horas) pasa volando. Los personajes no son tridimensionales, sino que están perfilados de una manera épica, definidos más que nada por sus actitudes. Pero aún así, el libreto jamás toma un camino lineal para desarrollar los sucesos, sino que prefiere poner a los personajes en situaciones atípicas y de allí llegar al hilo de la historia principal. Esto es especialmente notable en la larga y formidable secuencia en la cantina en medio del desierto, donde por primera vez se encuentran Armónica y Cheyenne. Cada personaje hace su entrada a escena de modo espectacular, pero a su vez comienzan a actuar de modo totalmente atípico. El bandolero de Jason Robards es excesivamente culto, noble y reflexivo para lo que es el standard de semejante tipo de papel. El villano de Henry Fonda (un papel brillante, con su larga figura vestida de negro y con una calma letal) establece una relación con Armónica, quien es su cazador. La viuda McBain tampoco parece ser el prototipo de mujer desvalida que el Western suele reservar para este tipo de papeles.

La historia central en sí es corta. Lo que hace Leone es crear climas y fundamentalmente pintar un Lejano Oeste vivo y creíble, con masivas escenas de pueblos y movilizaciones de trabajadores del ferrocarril. Y para todo ello se toma todo el tiempo del mundo, con largas pausas, extensos primeros planos, y un pormenorizado envío de mensajes subliminales a través de los gestos más mínimos de los actores. La música, la fotografía, las actuaciones, la trama, son brillantes. Muchos la aclaman como el mejor Western de todos los tiempos. Para calificarla así, habría que haberlos visto a todos, lo que es imposible; pero en todo caso, es un título para el que califica con excelentes méritos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

CITIZEN KANE (EL CIUDADANO KANE)

Características técnicas de la película

Título: Ciudadano Kane.
Título Original: Citizen Kane.
Nacionalidad: EE.UU.
Año de producción: 1.941.
Director: Orson Welles.
Producida por: RKO Pictures.
Guión: Herman J. Mankiewicz y Orson Welles.
Fotografía: Greg Toland.
Música: Bernard Herrman.
Montage: Robert Wise.
Actores: Orson Welles, Joseph Cotten, Dorothy Comingore, Agnes Moorehead, Ruth Warrick, Ray Collins...
(Director de la versión española: Salvador Arias).
Duración: 115 minutos aprox.

La película, en el momento de su estreno, no fue un éxito. Eran tantas las innovaciones que publicó y críticas que se encontraban ante un film extraño. Por eso, la película puede resultar hasta decepcionante para quién conozca sólo la gran fama que la precede sin saber todo lo que supuso dentro de la historia del cine. Porque, el film en sí no es sorprendente. Porque, como bien dijo Manuel Gutiérrez Aragón, el genio no está en el film, el genio es Welles.

*

En que personaje historico esta basada la película

Este largometraje esta basado en la vida del magnate de la prensa William Randolph Hearst. Este era Editor y político estadounidense que creó la mayor cadena nacional de periódicos. Nació en San Francisco el 29 de abril de 1863. Estudió en la Universidad de Harvard, pero fue expulsado a los dos años. En 1887 Hearst tomó las riendas del periódico de su padre, “el San Francisco Examiner” diario que su padre había adquirido en 1880. Siendo editor del periódico, utilizó con éxito los métodos sensacionalistas. Consiguió aumentar espectacularmente la tirada mediante el aprovechamiento de recursos visuales como la fotografía, algo que posteriormente fue conocido como periodismo amarillo. En 1895 adquirió el “New York Morning Journal” y en 1896 empezó a publicar el “Evening Journal”. En unos pocos meses la tirada conjunta de estos dos diarios había alcanzado la increíble cifra de millón y medio de ejemplares. Fue elegido como diputado demócrata para la cámara de Representantes de Estados Unidos por el estado de Nueva York en 1903 y en 1905. En 1904 se presentó como candidato para presidente por su partido, aunque no lo logró. También se presentó para alcalde de Nueva York en 1905 y para gobernador del estado en 1906, pero nunca lo alcanzo, este se retiro a una fantástica mansión construida por el mismo desde donde se dedicó a dirigir su imperio periodístico a escribir guiones y producir películas para su amante, la actriz Marion Davis, hasta controlar en 1927 una cadena de 25 periódicos y 18 revistas en las principales ciudades de Estados Unidos. Desarrolló “La Internacional News Service”. Hearst también se adentró en el campo de las revistas semanales entre las que destacan “Hearst's International-Cosmopolitan”, “Good Housekeeping”.

La crisis económica de la década de 1930 obligó a Hearst a reducir sus periódicos a 17. También fue coleccionista de obras de arte que reunió en su gran hacienda de San Simeón, California, donde tenía un zoo, un aeropuerto, un teatro privado, y casas de huéspedes que imitaban castillos franceses. Gracias a sus grandes empresas de publicaciones y de películas, Hearst podía influir con facilidad sobre la opinión pública. . Murió el 14 de agosto de 1951 en Beverly Hills, California.

*

Anécdotas o rasgos característicos:
- Orson Welles tan solo tenía 24 años cuando debutó en el cine con esta película.
- Dijo Truffaut que fue gracias a esta película que empezó a amar el cine.
- O. Welles decía que las innovaciones técnicas de "Ciudadano Kane" se debían a su ignorancia. Pues bendita sea.
- La película fue nominada en nueve categorías, aunque sólo consiguió el Oscar al mejor guión original. La triunfadora ese año, 1.941, fue "Qué verde era mi valle" de John Ford.
- Un momento especialmente revelador, crítica tremenda a la prensa sensacionalista, es cuando en la película se habla de la tensión hispano-norteamericana en relación a Cuba y Kane le dice a su corresponsal: "... envíe las postales, que yo le enviaré la guerra."

*

Enigma sobre la palabra “ROSEBUD”

Charles Foster Kane, uno de los hombres más poderosos del mundo, está fallece. La última palabra que pronuncia, “Rosebud”, supone un misterio.

Un periodista inicia la investigación en la que pretende esclarecer la intriga....

En diferentes momentos, los personajes especulan que "Rosebud" era algo que Kane perdió o que nunca pudo conseguir.

*

Vida del protagonista Orson Welles

En 1931, cuando solo tenía 16 años, Orson Welles empieza a trabajar profesionalmente como actor en Dublín. Entre 1933 y 1937, trabaja en diferentes compañías teatrales de Nueva York en obras de gran éxito. En 1934 empieza a trabajar en la cadena de radio CBS, donde dirige e interpreta numerosas adaptaciones de obras teatrales y literarias, imitaciones paródicas de personajes de actualidad, etc. En 1937, Welles funda su propia compañía de teatro, “el Mercury Theater”. El 30 de Octubre de 1938 se produce la emisión de La Guerra de los Mundos, recordada hoy como uno de los más importantes hitos de la historia de la radio. El gran éxito y popularidad de Orson Welles atrajo al nuevo presidente de la RKO, “George J. Schaefer”, que ofreció un excepcional contrato a Orson Welles para producir, dirigir, escribir y actuar en dos películas. Disponía de unas condiciones contractuales que le daban una gran libertad para contratar artistas, técnicos, y un control creativo sobre su trabajo. Esta situación privilegiada de Welles despertaría la enemistad y envidia de buena parte de la industria cinematográfica.

*

Argumento e Historia en ciudadano Kane

El primer paso para analizar una película es segmentarla en secuencias, demarcadas por recursos cinematográficos y formando unidades de significado que constituyen las partes del argumento. La mayoría de las secuencias se denominan escenas, término para referirse a las diferentes fases de la acción que transcurren dentro de un espacio y un tiempo relativamente unificados.

La segmentación de esta película nos permite ver de una ojeada las principales divisiones del argumento y cómo se organizan las escenas dentro de ellas. El esquema también nos ayuda a advertir cómo organiza el argumento la causalidad y el tiempo de la historia.

En el primer flash back, el diario de Thatcher habla de una escena en la que Kane pierde el control de sus periódicos durante la Depresión. En ese momento, Kane es un hombre de mediana edad. Sin embargo, en el segundo flash back, Bernstein describe la llegada de Kane en su juventud al Inquier y su compromiso con Emily. Este proceso, que consiste en reordenar mentalmente los acontecimientos del argumento dentro del orden de la historia, podría haber sido muy dificultoso en el caso de esta película si no hubiera sido por la presencia del noticiario News on the March.

La duración de la historia que deduce el espectador consiste en 75 años de la vida de Kane, más la semana posterior a su muerte. Todo este periodo se presenta en una duración del argumento que consiste en la semana que dura la investigación de Thompson. El uso del flash back permite que el argumento revele el material de la historia en un periodo de tiempo tan corto. Pero también existe la duración en la pantalla, unos 120 minutos.

*

Rasgos que características el medio de comunicación protagonista

Sin duda alguna, el elemento conductor y más destacado de la acción y epicentro de la trama es el periódico. Pero, ¿qué es un periódico? ¿Cómo funciona? ¿Cuándo aparecieron los primeros periódicos? Todas esta son cuestiones que sin duda han de ser respondidas en este apartado.

Según la Enciclopedia Laroouse podemos definir periódico como “el impreso que se publica periódicamente y contiene artículos y noticias sobre distintas materias”.

Un periódico consta de:

*

Un periódico se califica por la materia de que trata.
*

Clase de público al que se dirige. Así, puede ser político, religioso, científico, literario, deportivo, social, etc.
*

De la información que tratan.
*

Secciones a las que están destinados.
*

Corrientemente se reserva el nombre de periódico a las publicaciones diarias por medio de la imprenta, llamadas también diarios.
*

Revistas a los periódicos que se editan cada semana, mes, año, en fecha fija.

Tipos de Géneros:

*

Información, con carácter objetivo.
*

Opinión, con carácter subjetivo.
*

Podemos dar información al mismo tiempo que damos nuestra opinión.
*

Dentro de la informaron, con carácter subjetivo podemos destacar.

*

Información: Relato objetivo de un acontecimiento de la actualidad. Se elabora a partir de las noticias.
*

Informe: Estudio elaborado a partir de los servicios de documentación a partir de la información obtenida.
*

Breve: Noticia muy escueta, breve, concisa y clara.

*

Dentro de la información con opinión podemos destacar:
o

Reportaje: Narra los hechos tal y como los a vivido el reportero, como los haya sufrido, le haya sentado, etc.
o

Crónica: Articulo firmado por el autor que los haya hecho, suele incluir un análisis, informe detallado, etc.
o

Entrevista: El entrevistador suele plantear una serie de preguntas que, mas tarde le formulara al entrevistado, este deberá responder con claridad y concisión.

El periódico es un género literario que tiene que obtener los siguientes requisitos

o

Claridad (facilita la compresión)
o

Concisión (Ir al grano, no andarse con rodeos)
o

Corrección (escribir correcto sin faltas de ortografía)
o

Llamar al atención al lector (que sea un tema a tratar comprensible)

La confección de un periódico o diario requiere trabajos de redacción, a cargo de un cuerpo de escritores y empleados, e información, facilitada por agencias que a menudo tienen ramificaciones en todo el mundo, o por corresponsales y gacetilleros a sueldo del propio periódico, y transmitida por correo, teléfono, etc. El periódico ha sido y es una fuente de información enorme, tal ha sido su potencia que le ha sido otorgado como 4º Poder.

Redactores especializados tienen a su cargo secciones fijas de crítica e información (letras, artes, espectáculos, ciencias, deportes, etc), mientras que especialistas no afectos a la organización del periódico, llamados colaboradores, envían sus trabajos con mayor o menor minuciosidad.

Suele encabezar el texto el artículo editorial o de fondo, que refleja el pensamiento de la dirección. Intercalados en el texto o en páginas especiales se incluyen los anuncios comerciales, y en sección aparte los avisos y comunicados de carácter oficial o particular.

Económicamente los periódicos se sostienen por la suscripción, la venta callejera, los anuncios comerciales, las cuotas de protección, las gacetillas de pago, etc. Se distribuyen durante las primeras horas hábiles de la mañana, a mediodía o a la entrada de la tarde. Los más importantes lanzan varias ediciones a diferentes horas, y cuando las circunstancias lo requieren se hacen ediciones extraordinarias.

LA TELETINELLI Y ALGO MAS.

Humberto Eco define como: “Apocalípticos e integrados”. La idea de la integración proviene de la capacidad que nosotros como consumidores tenemos para acostumbrarnos a diferentes ofertas. Llueven las ofertas en los medios de comunicación. Enciendo la radio y ahí, en ese diminuto aparato encuentro la posibilidad de sumarle algo más a mi vida: algún producto. Alguna charla con el vecino que estaré por ver. Estamos integrados a las propuestas. Nuestra identidad se pierde, se disuelve ante las propuestas de cómo y de qué manera pensar o ver las cosas. La única posibilidad que tenemos de ser apocalíptico es el paso por la adolescencia, antes del advenimiento de una familia que debe ser sostenida a través del dinero, o en algún libro de algún que otro autor existencialista que nos lleve de paseo por la utopía.
Me parece un vínculo exacto tomar como integrado al que critica algo que hace, está bien , lo analiza , lo critica , pero forma parte de la aglomeración que produce la integración de un mundo capitalista, sostenido por un mercado neoliberal carente de ideas , que solamente produce una industria cultural.
Al término industria cultural lo definiría como: Conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción de cultura con fines lucrativos.
En el sistema de producción cultural pueden considerarse: La televisión, la radio, los diarios y revistas, el cine, la música, las editoriales, el teatro, la danza, etc., que son elaborados, buscando a la vez aumentar el consumo de sus productos , modificar los hábitos sociales , educar , informar y finalmente, transformar a la sociedad.
Por todo esto, mencionado anteriormente, me hago cargo de que perdimos nuestra identidad ante un sistema como este. Son varios los interrogantes que, poco a poco, se abren en mi cabeza, pero creo que exceden la oferta de este trabajo.
Cuando transito las calles de esta ciudad a cada paso incorporo ofertas de todo tipo, en fin, publicidades por doquier, que no son más ni menos que generar una necesidad que no existe, tratando de identificarnos con el lugar que ocupamos nosotros como “consumidores de ese producto” en esta sociedad. Hagámonos cargo, basta de: “Café la paz”, que sería para mí el lugar en donde idealizamos , criticamos y soñamos la sociedad correcta, donde tal vez nos vemos sin manchas de esta cultura industrializada de la que somos victimas. Los discursos más románticos, más ideales podemos ubicarlos en las candentes campañas electorales, de las que todos hablamos porque son proliferadas por más que algún medio. Al fin y al cabo el político, sus ambiciones y todo su gabinete termina siendo empleado por el dictamen de globalización, o sea un integrado más, que no está mal ¿No?
Uno de los arquetipos que más cerca tengo con respecto al termino que Humberto Eco define como”Apocaliptico” es Zarathustra´, un personaje de actitud totalmente nihilista, práctico de ese nihilismo, de el libro de Friderich Niezstche “Así habló Zarathustra”.
Friederich Nietzsche; Filósofo y pensador alemán.










DE LAS VIEJAS Y NUEVAS NUEVAS TABLAS



Aquí sentado aguardo, rodeado de viejas tablas rotas; y también de nuevas tablas a medio escribir. ¿Cuándo llegará mi hora?
La hora de mi descenso, de mi ocaso: Quiero ir una vez más al lado de los hombres.
Esto aguardo ahora. Pues antes deben llegarme los signos de que mi hora ha sonado: el león riente, con la bandada de palomas.
Entretanto, me hablo como hombre que dispone de tiempo. Nadie me relata cosas nuevas; por eso me relato a mí mismo.

En este fragmento del libro antes mencionado. Zarathustra, firme a su convicción y alejado de la sociedad, enuncia con tono satírico, que todo ser no es puro cuando reinan los dogmas, las costumbres y la cultura impuesta. Ahí en una montaña, Zarathustra desea seguir viviendo sin integrarse, con la idea de que las cosas puedan cambiar.

En fin somos todos integrados. “La cultura de masa”, enuncia Eco “es la anticultura. Y puesto que esta nace en el momento en que la presencia de masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la cultura de masas no es signo de una aberración transitoria y limitada, si no que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura no puede mas que expresarse en términos de Apocalipsis”.
En contraste tenemos al integrado. Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular, ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos.




Remitiéndome al texto de Anguita encuentro varios ejemplos, que hoy veo en los medios, para relacionar.
El hecho de que una vedette, una bailarina, una actriz, bailen, que compartan un lugar es habitual, los teatros fueron hechos para eso y la tele en sus ciclos de show, pero que una activista o piquetero adquiera la imagen de showman, de bailarina vinculándose con los roles antes mencionados nos habla mas que de integración. Podemos entender acá que los medios sin duda integran cualquier cosa. Son los reyes del denominado eclecticismo.
Nina Pelloso: Esposa del reconocido activista Raúl Castells integra el staff de los personajes que decoran “Bailando por un sueño” el fragmento mas exitoso de uno de los programas mas populares de la actualidad “ Showmatch”, conducido por el ya empresario a nivel multimedios: Marcelo Tinelli. Aquí podemos percibir la hegemonía que tiene este programa sobre la gente, reúne, convoca a un montón de figuras disímiles para que contribuyan, ni más ni menos, con el gran mercado. Total todo es un show.
El hecho de que una persona no tenga trabajo o que esté bajo la línea de pobreza esta tan naturalizado. Hasta el punto que se puede vender en televisión y a través de un baile. En esta sociedad de la información y con este ejemplo nos ponemos de acuerdo con Eduardo Anguita y cedemos a su conclusión cuando dice “El fin del milenio, marcado por un acceso masivo a las comunicaciones, pone en fin la expectativa de que la información y la comunicación sean un factor de lucha contra la concentración del poder político y económico. En la era actual , los expulsados del trabajo formal, del acceso a la vía publica y los desplazados de sus países combinan un altísimo grado de angustia por la pérdida de la identidad al tiempo que disfrutan del entretenimiento en los medios y de las nueves tecnologías informáticas”.
Las propuestas van más rápido, podemos quedar excluidos. ¿Con quién hablaremos lo que pasó si no escuchamos lo que dijeron la tele y la radio?


Nuestra expresión depende de la cultura ofertada por los medios. Las dictaduras militares, los gobiernos fascistas y el macartismo fueron respuestas de poder para evitar el ascenso de otros sectores. Una constante resulto el control de la prensa y el control de la libertad de expresión: la censura se basaba en los abundantes relatos históricos que demuestran que cuando los pueblos conocen las injusticias y pierden el miedo desbordan los países autoritarios.


José Maria Aznar , Rupert Murdoch, Tony blair y Geroge Bush, según el diccionario de uso diario del poder real y sus subordinados, son una manera sencilla de explicar y entender la democracia la libertad. Y, también el presente y el futuro del mundo.
Rupert Murdoch: Australiano,dueño de veinte periódicos en Australia y Asia, ocho en el reino unido y del New Cork Post en EE.UU. Al menos, es lo que se le conoce. Es accionista de equipos de fútbol de la liga inglesa. Es dueño de satélites, cines y canales de televisión, entre otros: Star TV, en oriente medio y Balcan News en Bulgaria. Es dueño de 11 canales de tv por cable, uno de ellos Nacional Geographic Chanel (en EE.UU. Y el resto del mundo). Es propietario de radios editoriales de libros y revistas. Y viene acelerando su marcha sobre Internet.
Murdoch ha sido nombrado el australiano mas influyente de la historia y sus medios contribuyeron a reforzar al presidente George Bush al hacer campaña a favor de su decisión de invadir Irak.( El País, de España, 30-7-2006).
Si algo explica que es la concentración de poder político, mediático, económico, financiero, ideológico, tecnológico y armamentístico.
Sin mucho que agregar, surge nítido que es una dictadura. Y que no la democracia y la libertad.
-Lo dicho aquí resumiría lo que en el texto aparece como (hegemonía, mundialización, paradigmas, globalización). Hace ya cuarenta años Marshall Mcluhan anticipaba el rol de los medios. Decía que la información dejaba de ser un instrumento para producir bienes económicos y se convertía en el principal de los bienes. La comunicación se ha convertido en industria pesada –advertía Humberto Eco hace veinte años-. Eso sucede cuando el poder económico pasa de quienes poseen los medios de producción a quienes tienen los medios de información, que pueden a su vez, determinar el control de los medios de producción..
-A su vez, el crecimiento de Internet en los últimos años está estrechamente asociado al poder de los medios no sólo porque responden a los mismos conglomerados empresarios (Multimedios), si no por que las páginas Web de los medios de comunicación son altamente visitadas. ¿Me pregunto por quiénes?.
-Habrá una brecha entre los que pueden visitar y relacionarse con la última forma de comunicación y de los que no?. ¿De qué dependerá?. ¿Cómo llegamos hasta acá?.

LEONARDO BALDO

martes, 5 de mayo de 2009

EDITORIAL SOBRE: TINELLI

ESTO ES TINELLI, PARA ESTO SIRVE TINELLI, TINELLI NOS DEJA ESTE COROLARIO Ó CONCLUSIÓN:













LEONARDO BALDO

ODISEA ESPACIAL

Control terrestre al mayor tom,
Control terrestre al mayor tom
Tome su píldoras proteicas y pongase el casco

Control terrestre al mayor Tom,
Comenzamos la cuenta regeresiva, motores en marcha,
Verifique la ignición y que dios lo bendiga.

Diez , nueve , ocho, siete , seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno, despegue.

Aquí contro terrestre al mayor Tom,
Cumplio la mision con éxito
Y la prensa quiere saber de quien son las camisas que usa.

Lllego el momento de abandonar la capsula si se atreve.

“Aquí el mayor Tom a control terrestre.
Estoy atravesando la salida
Y floto de una manera muy peculiar
Y las estrellas lucen muy distintas hoy
“Aquí estoy sentado en un tubo de lata
Muy por encima del mundo
El planeta tierra es muy azul
Y no puedo hacer nada

Aunque recorri cientos de miles de Km
Estoy muy calmo
Y creo que mi nave espacial sabe que camino a tomar.
Diganle a mi esposa que la amo mucho, ella lo sabe”

Contro terrestre al mayor Tom,
El circuito no responde , algo anda mal

¿Puede oirme, mayor Tom?
¿Puede oirme , mayor Tom?
¿Puede oirme , mayor Tom?
¿Puede…?

“Aquí estoy flotando alrededor de mi tubo de lata,
muy por encima de la luna.
El planeta tierra es azul
Y no puedo hacer nada”.


Autor: David Bowie
Año: 1969 “ Nacia Ziggy Sturdast”

EL PRINCIPIO DE LA VENTANA

¡Discúlpame!! Pero sin saber por que, me sorprendisteis. Nadie sabe el por que de nosotros, acá, en este rígido mantel estampado que el mañero sol se encargo de coser. Ahora ¿Me podes ayudar?
Quizá te suene a grito de cafetín, o algo así.
Lo que pasa es que el poeta, el artista o el bohemio, confundieron la gris aurora con un telón, y ya son parte de un folleto, pero vos no sos parte de una ficción. Tampoco, al observarte, me considero artista; miro a los costados y ni siquiera encuentro director.
Dame la razón. Deja que pueda dormir, sostenerme y fundirme en la templanza, que sin querer propone tu imagen. Imagen que jamás se valió por ser tapa de una revista.
Dejemos que el glamour no nos afecte, podemos crear nuestra propia limusina…condúceme, sostenme; mira a tu alrededor, no hay nadie mas; solo este valiente, descarado, con mas sinónimos, osado.
Déjame jugar de obsecuente, total los roles cambiaran.
Mientras tanto, dejemos que el paraguas nos moje, que el frió nos envuelva con su calor.
Hazme caso, dale…total las cortinas del gran negocio cerraran.
Giremos, nada mas giremos…con la lucidez que la felicidad, estampa en el aire.

LEONARDO BALDO